0:00
0:00

La Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Usac, fue creada en 1974 como parte de una serie de Unidades Académicas denominadas escuelas no facultativas. ¡Vaya nombre! El concepto de Escuela NO Facultativa quiere decir que no tiene capacidad de elección a rector, esto es, que no es «Facultad» debido a que en la concepción original presentada por los revolucionarios de 1944 la universidad estaba formada solamente por las Facultades. Por eso el gobierno universitario de la Usac solamente tiene representación de sus Facultades y no de sus escuelas no facultativas que fueron creadas como satélites que giran alrededor de Facultades.

Las Escuelas no Facultativas no tienen representación legal en el Consejo Superior Universitario, CSU, no eligen rector, pero sí les dejan la potestad de elegir director. Estas unidades académicas realmente fueron creadas como unidades de segunda categoría al negárseles derechos de elección de autoridades que sí tienen sus compañeros que estudian en «Facultades». Al no tener representante ante el Consejo Superior Universitario, tampoco tiene voz ni voto en las decisiones sobre el futuro de la universidad. No pueden opinar sobre sus derechos financieros y menos sobre otro tipo de derecho como es el caso de lo que actualmente pasa en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Usac en donde han impuesto a un director.

La imposición del director de la Escuela de Ciencias Psicológicas no es más que la extensión del modelo autoritario y corrupto de la gran mayoría de miembros del Consejo Superior Universitario, quienes apoyaron la usurpación a la rectoría de Walter Mazariegos, quien junto con sus 40 ladrones del CSU armaron un cuento chino y dejaron por fuera a sus contrincantes. La democracia no le interesa ni al usurpador de la rectoría ni al CSU. La honestidad no le interesa ni al usurpador de la rectoría ni al CSU. La academia no le interesa ni al usurpador de la rectoría ni al CSU. La verdad no le interesa al usurpador de la rectoría ni al CSU. A pesar de las impugnaciones y de los amparos, ningún procedimiento administrativo ni legal logró evitar que los corruptos se hicieran del poder en la Usac. Y este mismo modelo lo aplican a diestra y siniestra por todos lados porque saben que tienen de su lado al sistema de justicia, a algunos jueces, al mismo Ministerio Público, no digamos a la Dirección General de Asuntos jurídicos que solamente es un brazo político para justificar sus atracos.

Las convocatorias a elecciones son manejadas maliciosamente en el CSU para elegir miembros de este Consejo, ya que muchos ya vencieron su plazo, de tal forma que convocan donde creen que ganarán los corruptos. Ni una orden de juez los ha hecho cambiar. Eso también lo hacen con facultades, con centros universitarios y con escuelas no facultativas, donde solamente convocan a elecciones supuestamente libres y democráticas si sus grupos de aliados van a ganar las elecciones. ¡Qué barbaridad! Eso pasa en el Centro Universitario del Sur Occidente, CUNSOROC, Mazatenango, donde el Consejo Superior no ha convocado a elecciones porque no se sienten seguros de que ganarán la elección a director. Y así se la pasan arreglando qué les conviene y qué no les conviene. La democracia no se hizo para los corruptos.

El caso de la Escuela de Ciencias Psicológicas es lo mismo. Ante un estudiantado que defiende sus derechos, con profesores que se pronuncian en contra de los atropellos, esto es, del autoritarismo del Consejo Superior al quererles imponer un abogado y notario como director, el actual usurpador de la rectoría arremete porque cree que la Usac es su finquita, o su rastro para destazar ganado. Ese es el autoritarismo reinante en la San Carlos porque de ser una universidad que defendía las causas justas del pueblo ha caído en manos de corruptos que hacen los que les da la gana, violando cuanta ley universitaria existe. Para ellos no hay ley, hay intereses.

Lo triste es que la psicología es esencial para el desarrollo de Guatemala y la Usac no la promueve, no la fortalece. Un país con enormes problemas de aprendizaje, particularmente en lectura y en matemática debería tener una intensa agenda de investigación científica alrededor del entendimiento psicológico de estos problemas para proponer soluciones. Se estima que en América Latina una de cada cuatro personas experimentará un trastorno de salud mental a lo largo de su vida. Imagínese, el 25% de la población padecerá de un trastorno psicológico. La depresión es la tercera causa de años vividos con discapacidad en hombres y la segunda causa en mujeres. Esto es, debido a la depresión las personas pierden años enteros de vida, no viven plenamente, no son productivas, sufren. La solución de esos problemas solamente puede darse mejorando las escuelas de psicología, no debilitándolas como lo hace el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos.

Así que la Escuela de Ciencias Psicológicas es fundamental para el desarrollo de Guatemala. No puede ser que un grupito de corruptos quiera seguir cooptando a la educación pública superior guatemalteca y negando el desarrollo emocional y académico de los y las estudiantes de psicología de la San Carlos. Es el momento de replantear el futuro de la universidad guatemalteca. No podemos seguir así. Cambiemos esta triste realidad. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática e la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de LA Universidad Estatal de Michigan.

post author
Artículo anteriorTrump contra Venezuela: ¿Va en serio?
Artículo siguienteDeportación de más de 600 menores inmigrantes guatemaltecos, es frenada temporalmente por jueza federal de EE. UU., debe contarse con programas de integración por gobiernos