La tecnología, la matemática, la ingeniería, pero principalmente la ciencia, son actividades humanas cuyo objetivo es la búsqueda de pautas, de leyes, esto es, relaciones objetivas en la naturaleza tecnológica, matemática o en la naturaleza misma. Las leyes de movimiento de Newton que todos aprendemos en la escuela son un tipo de ley que describe pautas en la forma en que los objetos se mueven, bajo condiciones establecidas en la ley (marcos de referencia inerciales, o sea, sistemas de referencia o que están en reposo o que se mueven con velocidad constante). Hay leyes generales y leyes específicas.

La ley de elasticidad relaciona la fuerza que se le aplica a un resorte, o a otro objeto, de tal forma que al aumentar la fuerza el resorte se estira (o se comprime si fuese un resorte de compresión, como el amortiguador de un carro). Esta ley es también conocida como Ley de Hooke que establece que el alargamiento del resorte es directamente proporcional a la fuerza aplicada. Es una ley específica. Luego los elastisistas franceses se dieron cuenta que la ley es mucho más general que este caso particular de la relación entre fuerza y alargamiento de un resorte.

Así también existen leyes de características supra general, esto es, muy generales, como la ley de la Conservación de la Masa y la Energía. La ley, o principio de la Conservación de la Masa es fundamental para entender el ciclo del agua, tanto el ciclo hidrológico como el ciclo social del agua, para describir que en un sistema cerrado la masa del sistema debe ser constante. Como el sistema ya no tiene entradas ni salidas, la masa debería permanecer en la misma. En el caso del agua en la Tierra, al llegar el agua a través del choque de cometas y asteroides que tenían hielo, hielo que al llegar a la Tierra inició lentamente la desgasificación, para que el ciclo del agua iniciara en la Tierra, pero esa cantidad de agua que llegó ha quedado constante. La producción de agua en la Tierra por electrólisis, unión de hidrógeno y oxígeno, es limitada.

La ley de Conservación de la Masa significa que media vez exista masa en el sistema (el agua que ingresó por impactos de cometas y asteroides que tenían hielo), esta cantidad de masa será siempre la misma. En otras palabras, la masa no se puede crear ni destruir, pero sí se puede reorganizar en el espacio y en el tiempo o se pueden reorganizar las entidades asociadas a ella ya que pueden cambiar de forma.

En resumen, para entender el ciclo natural del agua, el ciclo hidrológico, hay que entender la Ley de Conservación de la Masa. Para entender el ciclo social del agua, hay que entender que, aunque la cantidad de agua en el planeta sea constante, la calidad de agua no es constante. En particular, la calidad del agua la hemos afectado desde que inició el ciclo social del agua, con mayor intensidad en la Revolución Industrial.

Pero los efectos de los seres humanos sobre la calidad del agua deben entenderse contextualmente y por eso emergen leyes del agua, leyes jurídicas. Pero a diferencia del ciclo natural del agua, el ciclo social del agua requiere regulaciones humanas para asegurar la cantidad y calidad de agua para las comunidades humanas y para los seres vivos. Así las leyes, jurídicas, de agua regulan la gestión del agua, apoyan al tratamiento y reúso del agua. No vamos a poder tener agua para actividades sociales, ni para la vida misma, si no disponemos de una ley que permita en principio ayudar a la gestión, que permita regular el agua subterránea y sus sistemas de recarga hídrica asociada y principalmente que obligue a tratar el agua residual para evitar que nuestros ríos sean vertederos de heces y basura. Apoyemos en el proceso de construcción de una ley de agua pertinente económica y culturalmente. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática e la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de LA Universidad Estatal de Michigan.

post author
Artículo anteriorThe Institute
Artículo siguienteUna de surrealismo