La educación técnica superior es la que se da a nivel terciario, incluyendo universidades. En Guatemala el nivel terciario se identifica con nivel universitario, en Guatemala la educación superior es sinónimo de educación universitaria, la educación técnica superior es dada por universidades. Ciertamente hay muchos programas técnicos que son ofrecidos por las universidades guatemaltecas, tanto la pública como las privadas. A este nivel la educación técnica es profesionalizante, se forman profesionales. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, le llama Educación Técnica Profesional, ETP. En Guatemala la Universidad de San Carlos, USAC, tiene ETP en el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur, ITUGS, que ofrece carreras de técnico superior en mecánica automotriz, metal mecánica, `procesos de manufactura, refrigeración y aire acondicionado, producción alimentaria y electrónica.

El ITUGS refleja las fortalezas y las debilidades de la oferta de educación pública técnica superior, ETP. Las fortalezas del ITGUS son varias, empezando por su ubicación en Palín Escuintla, un lugar cercano a muchas de las industrias guatemaltecas. La segunda fortaleza del ITGUS es que al ser fundado dio una oferta de carreras técnicas que eran pertinentes a la región. La tercera fortaleza es el currículo que fue diseñado pensando en las actividades del técnico egresado, dicho currículo da oportunidades de práctica dentro y fuera de la institución. La infraestructura es excelente con amplios talleres y maquinaria, equipo relativamente moderno y tiene personal docente con experiencia en la educación técnica. Tiene presupuesto para mantener bien las instalaciones, limpias, jardines bien cuidados en un ambiente ecológico hermoso.

Este instituto tecnológico, ITGUS, funciona como una Unidad Académica de la USAC y por lo tanto está dirigido por un concejo universitario propio, cuya composición son decanos de las facultades de Ingeniería, Agronomía, Ciencias Químicas y Farmacia, así como el director del CEMA, Centro de Estudios del Mar. Tiene su propio presupuesto y lo maneja como cualquier otra unidad académica de San Carlos. Cuenta con patrimonio propio. Conceptualizado en el gobierno del presidente Álvaro Colom y en la rectoría de Luis Leal, el ITGUS es el producto de la alianza entre el gobierno de Taiwán y el gobierno de Guatemala. El Instituto Nacional de Electrificación, INDE, dio los terrenos donde se encuentra. La construcción, equipamiento y puesta en funcionamiento del ITGUS llevó recursos multimillonarios, como multimillonarios son los recursos de funcionamiento y mantenimiento.

La primera desventaja que aparece en el ITUGS es que este tecnológico, instituto técnico, está inserto en una universidad que se ha fundado sobre una concepción de conocimiento académico, realmente academicista. Muchos funcionarios no ven que ese sea el objetivo de la universidad, formar técnicos. Esto viene del estatus social de los técnicos y del estatus social de las materias académicas en relación al estatus social de los científicos y de las mismas licenciaturas universitarias, todas. La segunda desventaja es que el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur no responde a un plan del desarrollo de la ETP, Educación Técnica Profesional de la Universidad de San Carlos y menos del país. Es un proyecto aislado que sobrevive dentro de un ambiente universitario que tiene otras funciones, otras prioridades y otros intereses.

El otro problema es que, aunque en su fundación se consideró la demanda de la región, esta debe ser una actividad dinámica que debe actualizarse. No existe una relación íntima entre el ITGUS y las industrias de la localidad. No hay claridad de parte de las empresas sobre los perfiles de técnicos y la oferta de educación técnica del ITUGS. Se requiere una revisión del currículo. Junto a eso, el primer año de un técnico universitario del ITGUS se parece mucho al primer año de estudios de un estudiante de ingeniería por lo que hay una concepción de técnico como si fuese un ingeniero chiquito. En su concepción original no se pensó en establecer relaciones con la Facultad de Ingeniería y otras facultades para que los técnicos graduados del ITGUS pudieran seguir estudios de licenciatura universitaria. Esto ha sido una tensión y un problema no resuelto. También ya empieza a mostrar problemas de maquinaria relativamente obsoleta, esto porque esa es la naturaleza del equipo técnico que cambia y se moderniza rápidamente. Pero el problema fundamental ha sido su falta de dirección, la ausencia de un plan, la inexistencia de una política de educación técnica que direccione hacia donde debería ir la Educación Técnica Profesional, ETP del país.

El otro problema es la falta de interés de los estudiantes graduados de secundaria para realizar estudios de educación técnica superior. Ha habido una reducción importante de estudiantes si se considera que en el 2015 hubo aproximadamente 500 mientras que en el 2025 hay apenas 45 estudiantes, lo que significa un decrecimiento casi del 90% de estudiantes. El Instituto ha utilizado sus recursos y los de la Universidad de San Carlos para crear un Centro de Investigación Tecnológica, CIT-ITUGS, lo cual es importante, pero deja en el abandono la inversión en las carreras técnicas las cuales en lugar de crecer disminuyen y tienden a desaparecer. Esto porque en el fondo con la ausencia de una política de educación técnica en la misma USAC y principalmente ausencia de dirección de la educación técnica en el país, los pocos programas que existen al final sobreviven, disminuyen o tienden a desaparecer.

En el discurso la educación técnica es fundamental para el país, en la realidad no. El abandono es estructural, ideológico, epistemológico y político. No hay una estructura para la educación técnica del país a todos los niveles. Hay una concepción ideológica de superioridad de la escuela académica en desprecio de las carreras técnicas. No hay un entendimiento epistemológico de la base cognitiva y social del conocimiento técnico y de la educación técnica y finalmente hay un abandono en materia de política pues no tiene una dirección, un sentido, un Norte la abandonada educación técnica. Es un problema complejo este, no es solo del presidente, ni de la vicepresidente, que apenas andan arreglando sus cositas. Debe ser una tarea multisectorial, con apoyo del Ministerio de Educación, otros ministerios pertinentes y empresarios visionarios no corruptos que quieran participar en ordenar un área fundamental para el desarrollo de Guatemala. No se le puede pedir liderazgo de esto al pseudo rector de la USAC, que tampoco entiende de esto. Debemos hacerlo nosotros. Hagámoslo. Si no es ahora, no será nunca.

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática e la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de LA Universidad Estatal de Michigan.

post author
Artículo anteriorRETRANSMISIÓN: Conferencia de prensa de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
Artículo siguienteTrump, la globalización, sus descontentos y la seguridad nacional