El Instituto Técnico Industrial Georg Kerschensteiner se encuentra en Mazatenango. Fue creado en 1964 y como el Fischman fue el resultado de la cooperación alemana. Su fundador fue el Doctor Karl Panhort, entonces embajador de Alemania en Guatemala. Por una década hubo personal alemán trabajando en el instituto y las máquinas, equipo y talleres fueron entonces de alta calidad, modernos para la época. El impacto positivo del GK, como le llaman, fue indiscutible, en generaciones de estudiantes que tuvieron modelos de personajes técnicos, estudiantes que al salir algunos fueron a estudiar a Alemania, otros, la mayoría, se quedaron y emprendieron sus actividades técnicas en Guatemala. Las primeras generaciones fueron generaciones de éxito, pero de a poco el Instituto, como el Fischman, como el Técnico Industrial de Quetzaltenango, como la otra docena de institutos técnicos públicos decayeron ante la mirada pasiva de las autoridades del Ministerio de Educación que a la fecha no responden, no entienden la naturaleza de la educación técnica y su importancia para el país.

Como otros institutos técnicos públicos de Guatemala, el GK no tiene maquinaria actualizada, no tiene direccionalidad de parte del Ministerio de Educación (Mineduc), a no ser por el Acuerdo Ministerial 3848-2018 que autoriza las actuales carreras técnicas al Fischman pidiéndoles que utilicen el Currículo Nacional Base, CNB, sin tener claridad alguna sobre la naturaleza específica de la educación técnica. Lo que dicho acuerdo ministerial dice es que: Ustedes den sus carreras técnicas, pero realmente cubran lo que dice el CNB. ¡Vaya solución! Tampoco se da respuesta alguna a la formación docente del profesor de educación técnica, este tema ni siquiera aparece en la mente de las autoridades del Mineduc. Explico, autorizan carreras técnicas, por ejemplo, perito en electricidad. No se considera que ya existe investigación mundial sobre el aprendizaje estudiantil en electricidad, en el entendimiento de circuitos eléctricos, en leyes de Kirchoff, en el entendimiento de corriente eléctrica y la conservación de la carga y la energía. Pero nada del aprendizaje de los circuitos eléctricos es conocido en el Mineduc y menos la forma en que la formación docente de educación técnica debe integrar esta investigación. Así que lo que hacen es improvisar, superponer el CNB a una carrera técnica X, obviando qué dice la investigación científica en aprendizaje y en enseñanza de X.

La visión generalizada de educación técnica es que es una educación de baja calidad, para ciertos grupos sociales bajos: Operarios, obreros y otros. Por eso es que pasa ministro de educación tras ministro de educación y siempre queda relegada, abandonada y cuando se legisla se hacen tan a la ligera que solamente refleja un desconocimiento de las autoridades educativas de la educación técnica. Este es un problema regional en América Latina como lo reporta Sepúlveda: «Uno de los problemas que afecta la educación técnica de manera transversal en los países de la región, es el rol secundario que se le asigna en las políticas educativas y las propuestas curriculares nacionales que, por lo general, están mayormente orientadas hacia un modelo que resalta el conocimiento académico…». Este enfoque en el conocimiento academicista no reconoce la importancia de las habilidades técnicas, dejando a la formación técnica en un estatus inferior, desatendida, abandonada.

A los problemas del bajo estatus social de la educación técnica hay que agregar la falta de equipo, equipo desactualizado, ausencia de conserjes, ausencia de profesores de las áreas técnicas, nula formación docente del profesor de educación técnica, precariedad con los materiales que se requieren para desarrollar las prácticas y los talleres, poco liderazgo de algunos directores. En el caso del Kerschensteiner hay que agregar una extrema ingobernabilidad que se refleja en la práctica de «bautizos» liderados por alumnos y exalumnos de dicha institución al extremo que en el 2023 se reporta un estudiante fallecido debido a esa costumbre salvaje. Por supuesto, esta decadente práctica no es solamente del GK, pero que emerge por el mismo abandono del Ministerio de Educación.

La sugerencia es entonces, luego de décadas de abandono del Ministerio de Educación a la educación técnica, iniciar una discusión con 1) ¿Cuál es el objetivo de la educación técnica, en la primaria, en la secundaria, en el diversificado, en la educación superior? 2) ¿Cuáles son los espacios de orientación de la educación técnica? 3) ¿Cuáles son los problemas de administración, gestión y organización de la educación técnica actual, especialmente la educación técnica de diversificado del Estado y en la educación pública superior? 4) ¿Existen modelos de educación técnica en el país o en otros países que puedan ser pertinentes para la educación pública técnica guatemalteca?

Esta conversación es importante y debe ser mediada por instituciones de experiencia en la educación técnica de América Latina. El ideal sería que el Ministerio de Educación realice tan importante tarea porque es su obligación. De nuevo la ministra Giracca, hay que darle el valor que merece la educación técnica, es fundamental para salir de este oscuro subdesarrollo y debemos hacerlo pronto porque al final, si no es ahora, no será nunca.

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática e la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de LA Universidad Estatal de Michigan.

post author
Artículo anteriorDonald Trump impone aranceles a un archipiélago remoto habitado por pingüinos y focas
Artículo siguienteLa Ley de Procedimiento Administrativo: No solo es de “simplificar trámites”