El desarrollo de la ciencia y tecnología en Guatemala debe enfocarse en los problemas clave, aquellos cuya solución permita también resolver una cadena de problemas mutuamente conectados. No debemos caminar el trillado camino de las políticas de investigación hechas desde los escritorios de burócratas que no conocen al país o que tienen una visión atomizadas de la ciencia y la tecnología o que no han realizado ni publicado investigación científica genuina o peor aún que nunca han gestionado proyectos de investigación científica y tecnológica. Con una inversión tan baja en ciencia y tecnología en Guatemala, 0.03% del PIB, nos urge buscar formas en las que no dependamos tanto del Estado y si de las transformaciones de las universidades y principalmente del sistema de educación superior que debe ser creado, enfocándolo en programas de formación y de investigación acción que den soluciones a problemas nacionales. Para ellos hay que crear Programas Estratégicos de Investigación Acción.
Un Programa Estratégico Universitario es aquel que se enfoca en una problemáticasistémica formada de problemas mutuamente conectados. El Programa Estratégico Agua tieneuna problemática económica, política, cultural y ecológica que lo dirige, un programa deinvestigación, un programa de postgrados asociado (maestría y doctorado), una planta deprofesores -investigadores y técnicos, un sistema de laboratorio nacional, una red de alianzas con: comunidades concretas, instituciones del Estado encargadas de agua, gobiernos locales, universidades nacionales e internacionales que permitan solucionar problemas, un impacto en los sistemas escolares de primaria y secundaria y un Consejo Directivo que permite la planificación, ejecución y entrega de productos y cuentas financieras y académicas. La razón principal que sustenta la propuesta del Programa Estratégico Agua, o de cualquiera área estratégica, léase Energía, Biodiversidad, Nutrición, Vivienda, u otro, es la falta de investigación que permita asegurar agua, de calidad y cantidad necesaria para el futuro de los guatemaltecos y los ecosistemas asociados. El objetivo es reducir la vulnerabilidad hídrica y asegurar agua para la vida. El marco desde donde se construye la propuesta es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el contexto histórico más importante que vivimos es el cambio climático en un ambiente de depredación e ingobernabilidad nacional.
Si bien en este momento hay programas universitarios de investigación, la falta de conexión explicita y sistemática con las comunidades es su mayor debilidad. Los programas universitarios que conducen a titulación producen profesionales en actividades liberales casi siempre brindando sus servicios a las personas, empresas o instituciones que pueden pagar (abogados, odontólogos, médicos, ingenieros, etc.). Los centros de investigación en el mejor de los casos documentan, diagnostican y en raros casos explican, la problemática local y global. Esto se deduce en términos de los poquísimos artículos de los profesores universitarios publicados en revistas especializadas, indexadas, de nivel regional no digamos mundial. Aun estos centros no tienen responsabilidad social alguna. En ambos casos, la formación de profesionales y la investigación, no fueron diseñadas para tener productos sociales.
El Programa Estratégico Agua se justifica en términos de que la solución a los problemas básicos de Guatemala como la pobreza y el hambre no se resolverá sin agua. Sin agua no hay derrota a la pobreza. El agua es el ingrediente más importante para la vida y para el desarrollo integral. El Programa tiene un enfoque multidisciplinario. Si bien se reconoce que las disciplinas aportan desde sus perspectivas, tal el caso de las ciencias naturales, donde se mira al agua como un compuesto químico o las ingenierías que la ven como un recurso hidráulico, el Programa Agua avanza una perspectiva multidisciplinaria que mira el agua como conector social de tal forma que transita dentro múltiples concepciones científicas y sociales. Hay que reconocer que las concepciones de agua son mucho más complejas que estas tres debido a que dentro de las comunidades de ciencias naturales los físicos, los químicos y los biólogos, por decir tres áreas, tienen concepciones diferentes de agua. Dentro de los programas tecnológicos existen muchas más concepciones de agua que como recurso hidráulico y, más aún, dentro de las ciencias sociales y las humanidades las concepciones de agua rebasan a la concepción de la misma como conector social.
El Programa Estratégico Agua debe entonces documentar, describir y explicar cuales son las condiciones (físicas, químicas, biológicas, sociales) que deben ser mantenidas tales como: ciertas condiciones de las cuencas, patrones de drenaje y flujos de agua subterránea, caudales, valores de calidad del agua, velocidades de sedimentación e infiltración, mecanismos de reforestación, para asegurar uso y principalmente reúso de agua. Esto dependerá de una propuesta de distribución de las áreas urbanas, cultivos, manejo de desechos líquidos y sólidos, ubicación de actividades industriales que de momento no se considera en los planes de ordenamiento territorial.
Los problemas que como guatemaltecos y guatemaltecas nos toca afrontar y resolver son complejos. El problema del agua solamente es uno de ellos. Solamente observemos estas cifras macabras: 90% de las fuentes de agua están contaminadas, 90% de quienes quieren ingresar a la USAC no entran por no aprobar los exámenes de admisión, 90% de los estudiantes que toman el examen de matemática en secundaria no lo ganan y así una serie de indicadores de una sociedad desigual, con enormes problemas de pobreza, desnutrición y un sistema de justicia cooptado como muchas de las instituciones que aún nos quedan por rescatar. Ese es el contexto de nuestra ciencia y tecnología.