Fernando Mollinedo

mocajofer@gmail.com

Guatemalteco, Maestro de educación primaria, Profesor de segunda enseñanza, Periodista miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala, realizó estudios de leyes en la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Historia en la Universidad Francisco Marroquín; columnista de Diario La Hora durante 26 años, aborda en sus temas aspectos históricos, educativos y de seguridad ciudadana. Su trabajo se distingue por manejar la palabra sencilla y coloquial, dando al lector la oportunidad de comprender de modo sencillo el universo que nos rodea. Analiza los difíciles problemas del país, con un criterio otorgado por su larga trayectoria.

post author

Aunque no deseamos aceptarlo, debemos admitir que vivimos en una sociedad empapada de odio debido a las frustraciones que durante nuestra vida pudiéramos haber sufrido por el mal trato infantil en el hogar, en la escuela, al enfrentamiento con la realidad económica y social con sus grandes y profundos gestos de discriminación.

La subyugación que por medio de las conquistas armadas, económicas y sociales a través de los últimos quinientos años ha sufrido la sociedad que habitó y habita, en muchos lugares el territorio guatemalteco, marcaron de forma indeleble las formas de conducta, lenguaje, manifestación corporal, religiosa y de usos sociales de acuerdo a la situación que se esté viviendo y la clase de personas con quienes se interactúa.

En ese marco, se crearon y desarrollan infinidad de prejuicios que, incluso determinan la vida o desarrollo de las actividades diarias en una inmensa mayoría de la población; y aunque éstos no sean producto de un proceso de raciocinio ni fruto de la experiencia, son excluyentes y marcan distancias contra determinadas personas o grupos sociales.

Los prejuicios son un conjunto de creencias o valoraciones sin experiencia directa o real sobre algunas personas o grupos, usualmente son de carácter negativo por el color de su piel, grupo étnico, ideología, creencias religiosas, su cuerpo, posición política, su condición de salud o bienestar económico, es decir que, son ideas u opiniones preconcebidas, son juicios formados antes de tener la oportunidad de experimentar su verdad o falsedad.

En Guatemala, tal costumbre no pasa de moda; es parte del diario vivir y de la forma de desahogar las frustraciones políticas, económicas y religiosas que agobian de forma constante a la población en general, son condicionantes sociales derivadas de las posturas de ciertos grupos con respecto a otros y se manifiestan desde la niñez hasta las personas de la tercera edad derivando en el odio social.

El mejor ejemplo de lo anteriormente dicho es: la clasificación de la sociedad durante el período colonial entre otras: españoles, criollos, indios, mestizos, castizo, castizo cuatralbo o cuarterón de mestizo, zambo o jarocho, zambo prieto, mulato.

En lo político, se sigue la misma tradición: los verdaderos amos y dueños del país designan a sus interlocutores aglutinados en cámaras, y éstas, intervienen directamente en la designación política de autoridades administrativas, judiciales y legislativas nombrando a sus representantes en las diferentes instancias donde se aplican políticas de inversión económica; en cuatro palabras, seguimos igual que antes.

¿A quiénes dirige su odio la población en Guatemala? En primer lugar, a la clase política, porque desde un principio de la actividad administrativa, la población observó la forma en que los mismos españoles desde mil quinientos veintisiete robaron y defraudaron al fisco de España formando sus fortunas; lo cual se convirtió en una conducta a ser imitada por cualquier español, criollo, mestizo o extranjero que viniera a dirigir o trabajar en la administración pública.

El atavismo delictivo español aplicado cual sí fuese una marabunta, ha carcomido al erario durante toda la vida administrativa del país, dejando a la mayoría de la población sin las oportunidades de gozar de los derechos mínimos que supuestamente la ley a través de los años le ha otorgado.

El impacto del discurso sordo de odio en Guatemala no dejará de existir porque, incluso por tradición, herencia y costumbre la clase política seguirá aprovechando las oportunidades legales para robarse el futuro de mucha población que aún tiene la esperanza de mejorar su precaria condición de vida.  No estoy haciendo una apología del delito, pero es muestra Historia.

Artículo anteriorAtta Cephalotes de mayo
Artículo siguienteUn milagro funesto en la vida de Kafka