Se ha conocido que la administración de Donald Trump, tiene considerado un proyecto para gravar con un 5% de impuesto al envío de remesas enviadas desde Estados Unidos por inmigrantes a países de origen, lo que vendrá a afectar seriamente la economía de los países como Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Ecuador, Venezuela entre otros y a los familiares que subsisten de las remesas enviadas, un tema que fue planteado en la campaña presidencial republicana, lo que representará un duro golpe económico.
Se conoció que la propuesta considerada de gravamen al envío de las remesas al extranjero desde Estados Unidos, procede de una iniciativa de los miembros del bloque republicano en la Cámara de Representantes, siendo contemplado dentro del paquete fiscal que impulsa la administración Trump.
El proyecto presentado por republicanos, establece que el proveedor de la transferencia, la remesadora, será la encargada de recaudar el impuesto establecido del remitente y luego transferirlo trimestralmente al gobierno norteamericano el total de lo retenido.
Se recalca que en el caso que el proveedor no recaude el impuesto de la remesa enviada, el gobierno de Estados Unidos, emitirá la sanción con la obligación del pago del monto obligado a retener y teniendo que trasladar al Departamento del Tesoro norteamericano.
Dentro del proyecto, están exentos del pago de impuesto por remesas enviadas tanto el remitente certificado y el proveedor que tenga la categoría de calificado por las autoridades estadounidenses.
Los ciudadanos y nacionales estadounidenses, estarán exentos del pago de impuestos al enviar remesas, que podrían ser utilizados por inmigrantes, para el envío de remesas a sus familias para evitar el pago del impuesto.
Se debe destacar que aun cuando la propuesta no ha sido aprobada, la misma ingresó a discusión entre los miembros del Comité de Impuestos del Congreso de Estados Unidos, resaltando que el Partido Republicano tiene el dominio con una mayoría, no se descarta que el proyecto pueda ser discutido brevemente, pasando al debate correspondiente y posteriormente trasladarlo al Senado y pueda ser aprobado.
En el caso de Guatemala, en el año 2024 ingresaron un total de US$21,510.2 millones en remesas, que representa el 20% del Producto Interno Bruto y sostienen a más de 6.5 millones de familiares en el país.
Si consideramos que en promedio son enviados US$800.00 mensuales, cobrando la tasa del 5% corresponde un impuesto de US$40.00 que tendrá que asumir el remitente como pérdida, para mantener el mismo monto que envía mensualmente, por lo que con base a las remesas enviadas el año pasado, sumarían más de US$1 mil millones que no se recibirán en Guatemala, no descartando el duro impacto negativo en el tipo de cambio, así como reducción en el consumo de productos, la reducción del desarrollo del país.
CASO DE HONDURAS
En el caso de Honduras ingresaron US$9,743 millones en concepto de remesas y representa un 25% de la economía hondureña en el 2024, siendo más de 2 millones de personas que dependen del envío de remesas para su subsistencia, ante la falta de trabajo y desarrollo.
EL SALVADOR
En el caso de El Salvador en el 2024 se estableció la recepción de remesas por un total de US$8,479.7 millones , registrando un crecimiento interanual del 2.5% en comparación con el 2023, resaltando que El Salvador, también se encuentra entre los países más dependientes de las remesas en América Latina.
Las remesas son un pilar fundamental de la economía de El Salvador, representó el 10.6% del PIB en 2024, remesas que se originan en su mayor parte desde Estados Unidos, donde se calculan viven más de 2 millones de inmigrantes salvadoreños, beneficiando a más de 1.62 millones de familiares de inmigrantes residentes en dicho país, representando un 25.66% de la población salvadoreña, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples consultada de 2023.
Cabe la posibilidad que organizaciones proinmigrantes estadounidenses, presenten recursos ante cortes judiciales, argumentando doble tributación y con señalamiento de sesgo segregacionista.
TRATAR EL TEMA COMO PROPUESTA INTEGRAL POR GOBIERNOS
Por la seriedad de la implicación del gravamen a las remesas, propongo que se lleve a cabo una propuesta al gobierno estadounidense, por medio del gobierno salvadoreño, al ser el que mejor relación existe dentro de los países como Guatemala y Honduras, incluyendo al gobierno mexicano, para plantear una exoneración de dicho arancel a las remesas que son enviadas a dichos países, argumentando el impacto económico negativo a sus economías y familias.
Y a la vez, realizar el trabajo por parte de la Banca Central de cada país con los equipos económicos de cada gobierno, integrando a diversos sectores, para tomar las consideraciones que puedan ser planteadas como alternativas, en caso sea aprobada la propuesta presentada por la administración Trump, como un paliativo de favorecer a las economías familiares, pero debe trabajarse de inmediato.