La falta de información por parte de las instituciones vinculadas al tema migratorio del gobierno de Guatemala hacia la población inmigrante residente en Estados Unidos es notoria y muestra la falta permanente del interés por orientar adecuadamente a la población, no importando su situación migratoria legal o ilegal, estando ausentes campañas informativas en prensa, radio y televisión lo que es lamentable.

Entre los temas que deberían tratarse en orientaciones, es la importancia de realizar la gestión del Documento Personal de Identificación DPI, el que puede tramitar el inmigrante guatemalteco en el Consulado de Guatemala más cercano, advirtiendo que para solicitarlo, debe agendar cita previamente.

He de indicar, que el Documento Personal de Identificación DPI, es el documento oficial de identificación en Guatemala, que reemplazó a la Cédula de Vecindad, es un documento público, personal e intransferible, y se usa para identificar a los guatemaltecos y extranjeros domiciliados en Guatemala.

Adicionalmente, el DPI tiene un Código Único de Identificación (CUI), que es el que deberá tener para sacar su pasaporte guatemalteco.

El DPI se utiliza para una amplia variedad de trámites, como son:

  • Identificación de la persona en actos civiles, administrativos y legales, así como para realizar gestiones en instituciones públicas y privadas.
  • Derechos civiles y legales: El DPI le permite a la persona el poder ejercer los derechos civiles y legales de los guatemaltecos, entre ellos el derecho al voto, una vez esté empadronado o actualizado.
  • Registro migratorio: También es utilizado para poder viajar por países centroamericanos, sin pasaporte.
  • Gestiones bancarias y financieras: Si está interesado en realizar el abrir cuentas bancarias en Guatemala, así como realizar cambio de remesas, cheques, compra de teléfonos o chips, cobro de seguros y préstamos, debe contar con el DPI.
  • Otros trámites: En el caso de querer realizar la compra, venta de vehículos, terrenos, alquileres de propiedades, trámites de traspaso de propiedades, recepción de herencias, elaboración de testamentos, así como para el trámite de servicios de agua, luz y teléfono.

Para efectuar el trámite de gestionar el DPI, necesita cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades.

Pasos a seguir

1. Ubicar el consulado guatemalteco más cercano:

  • Consulte la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala en www.minex.gob.gt en la sección consulados en el mundo, encontrará la ubicación, dirección y contacto del consulado que cubre su jurisdicción en Estados Unidos.

2. Agendar una cita:

  • Este tipo de trámite requiere que usted agende una cita en línea, por lo que debe hacerlo a través del portal oficial de citas: https://www.citaconsularguatemala.com, la que es GRATUITA.
  • Debe completar sus datos y seleccionar el trámite “Emisión de DPI”.

3. Documentos requeridos:

  • Certificación de nacimiento reciente: Debe presentar una certificación original de nacimiento y con una vigencia no mayor a seis meses. Si no la tiene, la puede solicitar en el consulado de Guatemala, debiendo cancelar con money order.
  • O pedirle a un familiar la gestione en oficinas de Renap en Guatemala y se le envíe fotocopia por WhatsApp o correo electrónico, siendo el costo del trámite en Guatemala más económico de Q.15.00.
  • Pasaporte vigente: Presentar su pasaporte guatemalteco como prueba de identidad.
  • Recibo de pago: El costo del trámite es de $15. Pago que debe realizar antes de la cita, mediante Money Order a nombre del consulado de Guatemala, ya que no se acepta efectivo. Deberá presentar el recibo el día que hace el trámite en el consulado.
  • El valor del Money Order tiene un costo aproximado de US $0.80 y US $1.00, dependiendo del lugar donde lo compres.
  • Ubicación: Debe llevar un recibo de agua, luz o de servicio de cable, para demostrar la dirección en la que vive

4. Asistir a la cita en el consulado:

  • La persona debe acudir puntualmente el día de la cita con los documentos antes indicados.
  • El personal que le atienda en la cita, le tomará una foto, así como las huellas dactilares, le solicitará confirmar sus datos y registrar su firma en forma electrónica.

5. Plazos y entrega:

  • El tiempo estimado para la emisión del DPI puede variar, pero generalmente tarda entre tres a seis meses en ser entregado. En algunos consulados, puedes solicitar el envío del DPI a su domicilio en Estados Unidos.

6. Renovación de DPI:

  • Si su DPI está por vencer o ha expirado, debe seguir el mismo procedimiento descrito anteriormente. Asegúrate de llevar el DPI vencido o deteriorado, ya que podría ser requerido para el trámite.
IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA:

Es fundamental que sus datos personales estén escritos en forma correcta y actualizados en el RENAP.

En el caso de que el documento tenga un error y deba realizarse una modificación en sus datos, como ejemplo el cambio de apellido por haberse realizado matrimonio, es necesario realizar una actualización previa en Guatemala.

En el caso de haber perdido su DPI en Estados Unidos, también puede solicitar una reposición a través del consulado de Guatemala, siguiendo los pasos descritos anteriormente.

En el caso de los inmigrantes retornados vía aérea desde Estados Unidos, pueden gestionar gratuitamente el DPI en el Renap sin costo alguno, un tema que debería considerar ampliar el directorio de dicha institución a los retornados vía terrestre, para evitar la discriminación de connacionales retornados, una propuesta que presentaré a la presidencia de dicha institución, esperando sea tomada en cuenta, como un apoyo a la comunidad inmigrante retornada.

Fernando Castro

Analista Migratorio guatemalteco. Vice Cónsul de Guatemala y Encargado del Despacho, en el Consulado ubicado en Comitán de Domínguez, Chiapas, México, desde 2018 al 2021. Director de Comunicación Social, Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, CONAMIGUA.

post author
Artículo anterior¿Y las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
Artículo siguienteEntre la Sombra del Régimen Corrupto y la Esperanza Ciudadana