Las acciones que está realizando el gobierno de la administración republicana, promovió suscribir un memorándum entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos, teniendo el objetivo de permitir que las autoridades de inmigración tengan acceso a información de inmigrantes en situación ilegal que han contribuido al fisco estadounidense, lo que es un hecho.

Con la firma del memorando de entendimiento entre los representantes de IRS y DHS, el objetivo es el de poder realizar la localización de personas, a través de las declaraciones fiscales que presentan al fisco por parte de inmigrantes en situación ilegal, para poder realizar investigaciones de señalamientos de delitos criminales y de los inmigrantes que no hayan abandonado los Estados Unidos, a pesar de tener orden final de deportación.

En los registros de ICE consultados, al 24 de noviembre del año pasado habían 1,020,602 inmigrantes con órdenes finales de deportación, no capturados por parte de dicha agencia, cifra que se incrementa diariamente.

Siendo en el caso por nacionalidad correspondían 261,651 hondureños; 253,455 guatemaltecos; 252,044 mexicanos; 203,822 salvadoreños, 45,995 nicaragüenses, 2,116 Costarricenses, 899 beliceños y 662 panameños, por lo que se advierte a población inmigrante de cualquier nacionalidad, en un listado de más de 200 nacionalidades, las enunciadas constituyen las de mayor número de personas con órdenes finales de deportación.

Que en lo personal, dudo que los gobiernos como el de Guatemala, puedan incluir al sector productivo al ser deportados al país, al carecer de programas que puedan atender tan alta demanda, falta de financiamiento y que tampoco podrán ser absorbidos por la iniciativa privada un número tan elevado, por lo que deben tratar ya no como una problemática de gobierno, sino de país, involucrando a todos los sectores para propuestas de solución.

Dentro del acuerdo, el IRS acordó la entrega de la información de las personas inmigrantes en situación ilegal, que según DHS, tienen órdenes de deportación final o que se encuentren bajo una investigación criminal federal, memorándum que está censurado.

Según los funcionarios del gobierno de la administración Trump, indicaron que los términos del acuerdo establece que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrá obtener del IRS los los nombres y direcciones de los contribuyentes, que consideren hayan violado las leyes federales de inmigración estadounidenses y para poder realizar investigación criminal no relacionada con los impuestos.

Se enfatiza que la confidencialidad de la información de los contribuyentes en sus datos fiscales y dirección de las personas inmigrantes ilegales, estaba protegida legalmente y sólo se revelaba en casos excepcionales, por medio de una orden judicial en casos muy determinados criminales.

Muchas personas inmigrantes en situación ilegal residente en Estados Unidos, han realizado la aportación correspondiente del pago de sus impuestos ante el IRS, conociendo que el monto de la aportación a la economía fiscal de la Unión Americana supera los 89,800 millones que contribuyen al desarrollo de dicho país.

Debo recalcar que los inmigrantes indocumentados, carecen de número de seguro social y realizan el pago de sus impuestos a través de la gestión del número de identificación fiscal ITIN, como parte de demostrar en un momento determinado haber realizado pagos y el tiempo de estadía en Estados Unidos, para la gestión de algún beneficio migratorio que pudiera optar en un momento determinado.

No dudo que será impugnada en los tribunales dicha disposición por parte de abogados pro inmigrantes o de organizaciones pro inmigrantes estadounidenses, que se han destacado por llevar a cabo acciones legales de defensa a inmigrantes en situación ilegal, fundamentando que la información no sea compartida.

La vigencia del funcionamiento del memorándum es a partir de haber sido suscrito el 7 de abril, al ser firmado por parte del secretario del Tesoro, Scott Bessent, en representación del IRS, y Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional en representación del ICE.

Se dio a conocer que el intercambio de información con base al memorándum suscrito, dará inicio hasta que se acuerde la forma de implementación entre representantes de ISR y de ICE.

El 15 de abril concluyó la temporada fiscal en Estados Unidos, por lo que se puede asumir que la acción realizada entre ambas agencias, podrá disuadir a los inmigrantes en situación ilegal que residen en dicho país, no lleven a cabo la presentación de sus respectivas declaraciones ante el fisco por parte de nuevos contribuyentes y tratar de evitar conozcan sus datos por medio de solicitar información al IRS.

Fernando Castro

Analista Migratorio guatemalteco. Vice Cónsul de Guatemala y Encargado del Despacho, en el Consulado ubicado en Comitán de Domínguez, Chiapas, México, desde 2018 al 2021. Director de Comunicación Social, Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, CONAMIGUA.

post author
Artículo anteriorConozca cómo estará el clima este sábado 19 de abril
Artículo siguienteDel Éxodo judío a la Pascua cristiana todos celebramos la fiesta de la libertad