El paquete de leyes SB2C Y SB4C fueron aprobadas por el gobernador de Florida, Estados Unidos, Ron DeSantis, entrarán en vigencia el 1 de julio del presente año, por lo que debe ser dado a conocer a población inmigrante, por parte de las cancillerías de Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Ecuador entre otros por medio de consulados y en los países para que familiares lo comuniquen a inmigrantes.

Advirtiendo de la seriedad de las disposiciones migratorias, por lo que doy a conocer un resumen del contenido, como un apoyo de orientación a población inmigrante.

Establecer un Consejo Estatal de Control de Inmigración, el cual estará conformado por el gobernador, el comisionado de agricultura, el fiscal general y el jefe financiero del estado, estableciendo que las decisiones deberán ser de forma unánime, acordando adicionalmente que también coordinará con el gobierno federal la aplicación de las leyes migratorias.

También se considera la imposición de penas más estrictas, para los inmigrantes indocumentados que cometan un delito.

La exigencia de sentencias obligatorias, para los inmigrantes en situación irregular que cometan ciertos crímenes o que pertenezcan a una pandilla transnacional.

Eliminación de beneficios estatales en Florida, para inmigrantes indocumentados en el ámbito educativo, judicial y de movilidad.

Exige la detención preventiva para los inmigrantes que cometan delitos graves por la fuerza.

La condena a muerte automática, (Tema que podrá ser presentada acciones legales, al existir antecedentes de rechazo por Corte Suprema), para los inmigrantes indocumentados condenados por un delito capital, como asesinato, secuestro a mano armada y otros delitos graves cuando hay componente de muerte o sexuales.

Al respecto los demócratas y los defensores de los derechos civiles, han argumentado que esa disposición es inconstitucional, citando precedentes de la Corte Suprema, no dudando que sean planteadas acciones legales.

En Florida, Estados Unidos, se establece un delito, reingresar al estado tras haber llegado ha dicho país de manera irregular o ilegal, es decir sin inspección de un oficial de inmigración y también incluye pena de cárcel que va en aumento de 6 meses a dos años si es reincidente.

Se convierte en un crimen estatal, que un inmigrante indocumentado ingrese a Florida y de ser detenido, se le negará la fianza.

La conducción sin licencia, se considera un delito grave para inmigrantes indocumentados.

Los inmigrantes no tendrán derecho a solicitar una licencia de conducir o tarjeta de identificación en el estado de Florida si no pueden demostrar presencia legal en Estados Unidos.

Es importante también dar a conocer que se tipifica como delito, el ingreso al estado de Florida de personas indocumentadas mayores de 18 años que entran al estado “después de entrar a Estados Unidos eludiendo o evitando el examen o la inspección de los agentes de inmigración”, y estarán sujetos a una pena carcelaria de nueve meses.

También establece que todas las oficinas de los alguaciles locales del estado de Florida, tienen hasta el mes de abril del presente año, para enrolarse en el programa federal 287(g), que concede autoridad a los agentes locales para realizar tareas propias de las agencias federales de inmigración.

El gobernador de Florida, podrá suspender a los funcionarios locales que no cumplan con los mandatos referentes a la aplicación de las leyes de inmigración en dicho estado.

Se le otorga a las policías locales una asignación de más de 298 millones de dólares para realizar programas que hagan cumplir las leyes de inmigración.

Considera el otorgamiento de bonos para los agentes del orden que participen en operativos de ICE.

Así como poner fin a la matrícula estatal en universidades, para estudiantes que no sean residentes legales estadounidenses o los que no sean ciudadanos estadounidenses, que será vigente a partir del 1 de julio del 2025, afectando a los beneficiarios de DACA.

En el caso de Guatemala, hago un llamado a la Autoridad Migratoria Nacional, a cargo de la licenciada Karin Herrera, Vicepresidenta de la República de Guatemala, para promover una difusión informativa en el país, por parte de las instituciones vinculadas al tema migratorio de las leyes aprobadas en Florida para que familiares puedan trasladar a inmigrantes residentes en Estados Unidos, por ser el tercer estado de la Unión Americana, con mayor número de concentración de inmigrantes guatemaltecos, sugiero.

También he trasladado a la Cancillería guatemalteca la información, para que sea considerada la divulgación necesaria en medios escritos, radiales y televisivos, tanto en castellano como en idiomas mayas, como una responsabilidad hacia la población inmigrante residente en Florida y advertirles de la seriedad de las leyes aprobadas, esperando sea tomada en consideración por las autoridades ministeriales.

Fernando Castro

Analista Migratorio guatemalteco. Vice Cónsul de Guatemala y Encargado del Despacho, en el Consulado ubicado en Comitán de Domínguez, Chiapas, México, desde 2018 al 2021. Director de Comunicación Social, Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, CONAMIGUA.

post author
Artículo anteriorEl Desasosiego Digital: Impacto de las Redes en Nuestro Bienestar
Artículo siguienteUna estrategia adelantada a su tiempo