La falta de conocimiento de la forma como es el procedimiento para llevar a cabo las redadas de inmigrantes por parte de agentes de ICE o por otras agencias, es importante conocerlo, por lo que traslado información en la forma de realizar operativos, como una orientación.

Investigación previa y planificación

  • Los agentes de ICE utilizan bases de datos, así como información de otras agencias gubernamentales de Estados Unidos y, en algunos casos, denuncias de particulares para identificar a los inmigrantes en su lista de prioridades para realizar capturas.
  • Los operativos de las redadas, generalmente están enfocados a personas que cuentan con antecedentes penales o aquellos con órdenes de deportación previas que no han sido efectuadas, aunque también pueden afectar a inmigrantes sin historial criminal, por lo que el inmigrante no debe arriesgarse si ve operativos, puede ser detenido.
  • El operativo de redadas es planeado con sumo cuidado, incluyendo las ubicaciones, horarios y logística.
Operativos en lugares específicos
  • Residencias: Los agentes de ICE pueden presentarse en residencias, en busca de personas específicas, enfatizando que, los agentes suelen presentarse con una orden administrativa o judicial, que debe estar firmada por juez competente y sellada, aunque en algunas ocasiones intentan acceder con consentimiento verbal si no tienen la orden.
  • Lugares de trabajo: Las redadas en centros laborales son comunes. los operativos de ICE pueden llevar a cabo coordinaciones e inspecciones en centros de trabajo como fábricas, restaurantes, obras de construcción, empresas agrícolas y otros lugares donde se sospeche que trabajan inmigrantes indocumentados.
  • Espacios públicos: También los agentes de ICE realizan operativos en lugares muy concurridos por personas para transportarse a sus centros de trabajo, tal es el caso de estaciones de buses, metro o de taxis de transporte.
  • Así como en tribunales o eventos públicos como podrían ser conciertos, encuentros deportivos de fútbol, béisbol actualmente con la administración republicana de Donald Trump podrán hacerlo en escuelas, hospitales, iglesias, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones por lo que deben tener mucho cuidado y pensar participar en las mismas, se corre un altísimo riesgo de ser capturados y procesados, así como en centros de ayuda en casos de desastres naturales.
Detención

Se advierte que al efectuar las redadas, los agentes de ICE pueden detener tanto a las personas que están en su lista, así como a otras que se encuentren en el lugar y no puedan demostrar su estatus migratorio legal en Estados Unidos.

Esto se conoce como detenciones colaterales.

Los agentes suelen interrogar a las personas sobre su estatus migratorio y pedir identificación, por lo que es preferible no contestar y solicitar que esté presente un abogado migratorio.

Tampoco debe firmar ningún documento, puede que sea una autorización de deportación voluntaria.

Procesamiento y detención en centros de ICE

Las personas detenidas en los operativos que sean realizados por parte de autoridades, son trasladados a centros de detención de ICE, en el que se revisan sus casos.

Pueden realizar las verificaciones de antecedentes, consultas con abogados y audiencias migratorias.

Se conoce que algunos inmigrantes son liberados bajo fianza o supervisión mientras esperan su audiencia, mientras que otros permanecen detenidos hasta su deportación.

Deportación

Si el inmigrante no puede regularizar su estatus o detener el proceso, ICE lleva a cabo el proceso de deportación, que generalmente incluye transporte al país de origen, pudiendo ser vía terrestre o aérea.

Recuerde que al ser deportado de Estados Unidos, las autoridades aplican el TÍTULO 8 y usted tiene una prohibición de poder retornar a dicho país en un tiempo de 5 años; de realizar un nuevo intento de ingreso y sea capturado, puede enfrentar proceso penal hasta por 10 años de cárcel.

Se advierte de la seriedad de una nueva captura, ya que puede ser procesado por un delito.

Derechos de los inmigrantes durante las redadas

Es importante que las personas inmigrantes en situación irregular, conozcan sus derechos durante operativos de redadas que sean efectuados por autoridades:

  • Permanecer en silencio: No está obligado a responder preguntas sobre su estatus migratorio en Estados Unidos, ni el de sus compañeros de trabajo o personas que le acompañen dentro del vehículo.
  • Pedir una orden judicial: Los agentes de ICE o de cualquier otra agencia, no pueden ingresar a su casa, sin tener una orden firmada por un juez migratorio y sellada, a menos que se les dé consentimiento por parte de usted o algún miembro de su familia.
  • Hablar con un abogado: Todas las personas inmigrantes tienen derecho a consultar con un abogado migratorio, antes de responder preguntas o firmar documentos que le sean formulados por agentes. Memorice un número, el de teléfono de un familiar, para que pueda avisarle a su abogado.
  • No firmar documentos.
  • Es necesario que su familia cuente con un plan familiar por una emergencia de ser capturados en redadas y deportados, para saber qué realizar. Tenga documentos de partidas de nacimiento de los padres, de los hijos, si es estadounidense su hijo, inscribir con la nacionalidad de alguno de los padres en el consulado de su país.
  • Es fundamental que si tiene hijos menores de edad, considere tener una CARTA DE CUSTODIA TEMPORAL para el resguardo de sus hijos menores de edad, por una persona de toda confianza, que sea residente o ciudadano americano, para poder tomar las decisiones en caso los padres sean deportados. De no hacerlo, enfrentará serias y dolorosas consecuencias de separación. Debe llevarla ante un notario y acompañado de un testigo que debe firmar la carta.
  • Tenga las direcciones físicas de los familiares del país de origen, números de teléfono, correos electrónicos para poder comunicarse.
  • Si desea localizar a un familiar detenido puede consultar ingresando en el siguiente link www.https://locator.ice.gov/odls/#/search
  • También puede llamar al consulado de su país y requerir información proporcionando el nombre de la persona para su localización, gestión que es GRATUITA.

Fernando Castro

Analista Migratorio guatemalteco. Vice Cónsul de Guatemala y Encargado del Despacho, en el Consulado ubicado en Comitán de Domínguez, Chiapas, México, desde 2018 al 2021. Director de Comunicación Social, Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, CONAMIGUA.

post author
Artículo anteriorCanal de Panamá niega haber aceptado que buques de EE.UU. no paguen tarifas en la vía
Artículo siguientePerspectivas 2025: ¿Qué nos espera este año?