0:00
0:00

Pues sí, Como lo lee o lo escucha, hay un día en el calendario para celebrar a los hombres. Y no es solo un día, es El Día Internacional del Hombre, que desde 1992 se celebra el 19 de noviembre cada año, por iniciativa del profesor estadounidense Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos en la Universidad de Misuri-Kansas. Aunque fue hasta 1999, que la celebración se extendió a nivel mundial.

Poco o nada se escuchó de esta celebración en nuestro país, esta semana; sin embargo, la fecha se ha popularizado mucho en los últimos años, en diversos países, especialmente en Europa, como una reivindicación de lo masculino relacionado con la persona humana.

Sin embargo, más allá de los estereotipos, de fuertes, valientes, los problemas que afectan a los hombres van desde la salud mental hasta la brecha educativa. Iniciar un diálogo abierto y sin prejuicios podría ser el primer paso hacia el cambio.

La construcción social masculina es aprendida y moldeada por las normas, expectativas y roles sociales de cada sociedad. Lo que nos deja con que no existe un único modelo de masculinidad. Ya que este es un concepto cultural que ha evolucionado y presenta diversas formas, a menudo influenciadas por factores, históricos y personales.

Un ejemplo de ello es que con la evolución social, también el concepto de masculinidad, que acompaña al de hombre, ha evolucionado, abriendo espacios para dejarle ser más sensible y expresivo y permitirle realizar tareas que antiguamente eran asignadas a las mujeres y para las cuales el hombre no tenía cabida.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) acuerpando estas iniciativas, ha manifestado la importancia de atender las necesidades específicas de salud de hombres y niños, ya que por su naturaleza biológica presentan diferencias, como el peligro de las paperas, que puede llegar a producirles incapacidad para concebir un hijo o del cáncer de próstata del que se calcula que 1 de cada 8 hombres lo padecerá a lo largo de su vida, siendo el segundo más común entre los hombres a nivel mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, ha enfatizado que la menor esperanza de vida de los varones es un tema que debe incluirse en las agendas de equidad en salud, resaltando la menor esperanza de vida posiblemente por la reticencia de acudir a consultas médicas, lo que le provocará graves consecuencias para su salud.

Es conocido que los hombres tienden a evitar las consultas médicas y, cuando las realizan, omiten detalles importantes sobre sus síntomas, seguramente influenciados por el estereotipo masculinidad, lo que contribuye a un deterioro en sus resultados de salud.

Las cifras de la OMS revelan que los varones mueren en promedio cinco años antes que las mujeres. Y posiblemente por el estilo de vida son principales víctimas de suicidios, con una brecha significativa en las tasas de atención y prevención.

Esta fecha no tiene similitud con la conmemoración del día de la mujer, ya que no fue creada para celebrar la igualdad, sino para visibilizar las problemáticas que afectan a los hombres.

Y aunque existen muchas voces detractoras de esta fecha por no representar “desventajas sistemáticas comparables a las sufridas por las mujeres.” Es importante reconocer que las exigencias sociales de convertirlo en proveedor, rudo, fuerte de carácter, voluntad, pensamiento y salud ha orillado a muchos hombres a la soledad y enfermedades físicas y mentales.

El Día Internacional del Hombre se basa en seis pilares fundamentales, ratificados por el Comité Directivo de 2008-2009, para reconocer a los hombres que, desde el anonimato, contribuyen a sus comunidades; celebrar sus aportes al desarrollo social, familiar y ambiental; y centrar la atención en la salud integral masculina. Mejorar las relaciones de género y abogar por la equidad, así como visibilizar la discriminación hacia los hombres en distintos ámbitos.

Se promueve una mayor igualdad de género, reconociendo el papel de los hombres en la construcción de una sociedad más equitativa y visibilizando desigualdades que también les afectan.

Así como modelos masculinos positivos, más normalizados y celebrar las contribuciones del hombre a la sociedad, a la familia, al cuidado de los hijos y del medioambiente.

Felicitaciones a los hombres que cultivan relaciones basadas en el respeto y la igualdad

Artículo anteriorAstrid Lindgren paradigma de la literatura infantil
Artículo siguienteMisión de Observación de la Unión Europea se reúne con Bernardo Arévalo previo a elecciones 2026