0:00
0:00

En 2019  la organización Hábitat para la Humanidad y el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) del Incae Business School expresaron resultados de un estudio llevado a cabo en Centroamérica. El que manifiesta que  Guatemala presentaba  un déficit de vivienda del 90 por ciento.

 Lo que  a simple vista puede parecer exagerado, pero si observamos  los alrededores de la ciudad podemos ver como  barrancos e incluso sitios de alto peligro han sido habitados. Si recordamos las consecuencias de esto basta mencionar Cambray Dos y  más recientemente, el deslave  en zona 5 que acarreó con viviendas de frágil construcción y dañó la estructura del puente que une con Calzada la Paz.

Refiere el estudio, que nuestro  país tiene  el más bajo nivel cualitativo de vivienda, lo que significa que  el 61 %, cerca de  1.5 millones de hogares  presentan dificultades, que incluyeron la calidad de materiales y el acceso a los servicios: agua entubada, servicios sanitarios y certeza jurídica de los inmuebles.

El 6 de noviembre de 2024, hace nueve meses, el presidente Bernardo Arévalo  hizo entrega oficial a  don Selvin Méndez, las llaves  de la primera casa construida en San Juan Sacatepéquez, dentro del programa «Mi Primera Vivienda» en Guatemala

Este proyecto, si es manejado de manera correcta y honrada,  beneficiará de manera directa a  más de 5 mil 30 guatemaltecos con la entrega de más de mil 258 viviendas  dignas, seguras y propias, a través de créditos  otorgados por el Crédito Hipotecario Nacional, con tasas de interés bajas  entre 5 y 5.5 % y que serán pagados en un largo plazo.

Entre los beneficiarios de la Ley se encuentran los matrimonios, parejas en unión de hecho, adultos con familiares dependientes, madres o padres solteros, madres o padres viudos, entre otros sectores de la población.

Este proyecto además de mejorar   la calidad y certeza de vida  a las familias guatemaltecas, beneficiando a  todos los trabajadores del Estado en calidad de dependencia, con créditos de hasta Q.400 mil, también brinda trabajo en el sector de la construcción.

El fondo inicial del programa es de US$65 millones, con proyecciones de aumentar a US$100 millones este año.

El programa «Mi Primera Vivienda» se basa en el Decreto 17-2024, que establece un fondo para la adquisición de la primera vivienda,  ejecutado a través  del  CHN, para ayudar a las familias guatemaltecas a obtener su primera casa propia.

 Las casas  y apartamentos no son gratuitos, ya que el programa dirigido a familias que aún no poseen una vivienda propia y que cumplen con ciertos criterios de elegibilidad, entre estos, no poseer bienes inmuebles a su nombre y contar con ingresos que oscilan entre dos y cuatro salarios mínimos deben ser pagadas por los adquirentes.

La ventaja es un costo y un interés  más bajo en relación al costo de las viviendas que ofrecen las constructoras ya que se encuentran dentro de la  Cuota LIP en Guatemala, que se refiere a la cuota mensual que un beneficiario de la Ley de Interés Preferencial (LIP) paga por su vivienda social, la cual es más baja gracias a un subsidio estatal, según lo establecido en el artículo 8 del Decreto número 17-2024 del Congreso de la República, Ley de Ampliación al Presupuesto General de ingresos y egresos del Estado para el ejercicio fiscal de 2024.

Para acceder al programa, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos y presentar su solicitud a través del CHN. Actualmente, el programa ha otorgado 207 créditos y tiene 793 solicitudes en proceso de financiamiento.

Entre los requisitos para optar a mi Primera Vivienda están:

  • Ingresos no deben ser mayores a Q23,838.30
  • El valor del bien inmueble no puede exceder los Q675 mil
  • Carencia de bienes inmuebles
  • Capacidad de pago individual o en núcleo familiar
  • Calificar bajo las disposiciones del Reglamento de Crédito “Mi Primera Casa” y el Manual de Vivienda Social de FHA No. 204-2022
  • Tiene que ser un proyecto habitacional nuevo
  • El desarrollador debe trabajar con el Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA)

A la fecha, Mi Primera Vivienda está por alcanzar el 80% de su meta y ofrece 50 proyectos con variedad de opciones para  adquirir su primera casa, por lo que los adquirentes  podrán evaluar factores económicos, ubicación, accesibilidad y otras facilidades dentro del programa  que cuenta con 50 proyectos habitacionales distribuidos en diferentes departamentos de Guatemala, de los cuales 19 están ubicados en la Ciudad de Guatemala.

Este concepto brinda  a los guatemaltecos  la posibilidad de adquirir su vivienda  en precios que se encuentran entre Q.244 mil 351 y Q.688 mil 970.

Es muy importante que la familia  beneficiaria del programa evalúe bien sus posibilidades y tenga como meta el pago de su vivienda para tener certeza de la misma y evitar desalojos por falta del mismo. Recordemos que una vivienda es un legado importante en la vida de cualquier persona.

Edith González

hedithgonzalezm@gmail.com

Nací a mediados del siglo XX en la capital, me gradué de maestra y licenciada en educación. He trabajado en la docencia y como promotora cultural, por influencia de mi esposo me gradué de periodista. Escribo desde los años ¨90 temas de la vida diaria. Tengo 2 hijos, me gusta conocer, el pepián, la marimba, y las tradiciones de mi país.

post author
Artículo anteriorLarra, Milla y el cuadro de costumbres
Artículo siguienteAnuncian dragado en Puerto Quetzal que promete reducir tiempos de espera en hasta 5 días