“La escultura no consiste en el simple labrado de la forma de una cosa, sino el labrado de su efecto.
John Ruskin
Y me refiero además de que nos guste bailar, Guatemala es un país de tradiciones en las danzas, las que se pueden apreciar durante las ferias patronales. Un ejemplo reconocido a nivel mundial es la Danza de El Rabinal Achí, un baile-drama de origen precolombino que se interpreta en honor a San Pablo, patrono de Rabinal, Baja Verapaz, declarado Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala en 2004 y en 2005, la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la declaró Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Y muchas más como el Baile del Chocolate, danza de Moros y Cristianos, La Culebra, Las guacamayas, el Costeño…
Guatemala tiene varios grupos de danza folklórica que han dado renombre al país a través de sus interpretaciones, como el Ballet Moderno y Folclórico, El Ballet del INGUAT, el grupo de la USAC y otros muchos.
Y si a la música nos referimos, la marimba ocupa un lugar especial en fiestas sociales, cívicas religiosas y hasta en velorios. Y que ya cuenta con un edificio propio con escuela y todo.
Igualmente podemos remontarnos siglos atrás con el tun y la chirimía y en la actualidad, existen universidades que forman a los jóvenes en la carrera musical.
Encontramos creadores e intérpretes reconocidos a nivel internacional como Ricardo Arjona, Gaby Moreno, Fabiola Roudha, Carlos Peña
Y por supuesto en creación escultórica Guatemala cuenta con una larga tradición ancestral en las Estelas, vasijas y hasta instrumentos musicales, pero igualmente ya en la época contemporánea encontramos el Monumento al Papa Juan Pablo II, de Rodolfo Galeotti Torres y monumentos a la marimba y a Tecún Umán en su natal Quetzaltenango. Hemos visto las manos del Monumento a la Paz en el Palacio Nacional y réplicas en muchos otros lugares obra de Luis Fernando Carlos León.
Y erguido imponente el monumento a Miguel Angel Asturias; a quien por cierto nunca le devolvieron sus escritos) del escultor Max Leiva y un poco más atrás en el tiempo, encontramos a Rafael Yela quien esculpió el monumento al trabajo ubicado en zona cinco de la ciudad capital conocido popularmente como El Muñecón.
Queremos recordar que el 10 de mayo de 1920, fue fundada la Escuela de Bellas Artes, que lleva el nombre de Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, su fundador y primer Director:
La ENAP, como se le conoce, con 105 años de existencia ha sido el lugar donde se formaron y egresaron generaciones de artistas de la plástica guatemalteca, grandes maestros como Rafael Yela, Jaime Sabartes , Humberto Garavito, Julio Dubois, Rodolfo Valladares, Ovidio Rodas, Alberto Aguilar, Antonio Tejeda, Rodolfo Galeotti Torres, Alberto Zamudio, Roberto González Goyri, Pedro Arce y Valladares, Max Saravia Gual, Victor Vásquez Kestler quien organizó el “Certamen Arturo Martínez de Quetzaltenango”, El “Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre”, y el “Salón Nacional de la Acuarela.
Recordamos también a los maestros de la plástica Marco Augusto Quiróa, Ernesto Boesche, Zipacná de León, Rafael Ayala, Roberto Cabrera, Rodolfo Abularch y Ramón Ávila. Elmar Rojas, Rolando Ixquiac Xicará, Juan Francisco Yoc, Jacobo Rodríguez, Francisco Auyón, Arnoldo Ramírez Amaya, Guillermo Grajeda Mena, Juan Antonio Franco, Dagoberto Vásquez , Francisco Delgado, Carlos Mérida y por supuesto el maestro Efraín Recinos y muchos más.
La Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Acuerdo Ministerial No. 404-2008 de fecha 23 de junio de 2008.
Actualmente imparte Bachillerato en Artes Plásticas y Perito en Arte con Especialidad, con duración de 5 años.
Sin embargo las autoridades del anterior gobierno no le dieron la importancia que tiene por lo que su presupuesto fue rebajado y relegado, los maestros a veces recibían sueldo y otras debían pedir préstamos por lo que algunos optaron por retirarse; lo mismo que han hecho los estudiantes. Pero las actuales no se quedan atrás en el olvido.
Es preciso que la Ministra de Cultura ponga interés en esta escuela que ha aportado al mundo grandes maestros de la plástica, además de remodelar y /o reparar el edificio en donde la ENAP se ubica.
Un pretexto es la falta de maestros, pero la realidad es la falta de respeto a esta profesión y el pago correspondiente a los creadores y formadores de cultura.
Señora Ministra honre su cargo y atienda las necesidades olvidadas de los maestros de la plástica.
Felicitaciones a los organizadores de Feria de Arte Paiz 2025 realizada
1 y 2 de marzo en la Plaza de la Bandera, en la Avenida Las Américas, institución privada que reconoció la labor creativa de los escultores, cuyo día fue asignado para el 4 de marzo, y que tristemente pasara olvidado por el Ministerio de Cultura.