Golpe sonoro que endulza, alegra o entristece el alma.
La última vez que fuimos a Tapachula pasamos visitando a unos amigos y para agradarnos pararon a tres señores que llevaban cargada una marimba y les pagaron para que nos deleitaran con su música. Eso aún es común verlo allá. Acá podemos encontrar algunos señores de la marimba cerca del parque central. Quienes complacen a los paseantes con la melodía de su agrado por un precio mínimo.
Escuchando estábamos, cuando doña Estela, la esposa del cronista de Tuxtla Chico, Armando Parra salió de la cocina con una bandeja con vasos con limonada, la posó sobre la mesa y tomando de la mano a mi hijo Diego Daniel se pusieron a bailar.
Recuerdo que hacía la segunda mitad del Siglo XX celebraron en casa los 15 años de mi hermano César Augusto y llegó una marimba que amenizó a los jóvenes quienes bailaron hasta entrada la noche, También recuerdo que por la misma época para la primera comunión de la hija de mi tío Julio Bonilla una marimba amenizó la fiesta.
Y así crecieron los grupos marimbísticos en el país, para amenizar actividades. El taxisteco, Lester Godínez, cuenta como, procedente de familia de músicos, aceptó tocar la marimba durante una actividad cultural en el Instituto Técnico Vocacional pero no para amenizar sino como un punto del programa.
Y sería este el inicio de lo que más tarde conoceríamos como marimba de conciertos, para escuchar, no como sonido de fondo nada más. El 1 de mayo de 1978 cuando acogido por la Dirección de Cultura y Bellas Artes, se deja constancia de la creación de la marimba de conciertos de dicha institución, por su persona. Años después, creó otras marimbas de conciertos para distintas instituciones del estado. Pero se guardó lo mejor, al crear su propia Marimba Nacional de Conciertos, con la que ha recorrido no sólo el país sino distintos países y continentes brindando talleres, conciertos didácticos, charlas y más.
Los orígenes de la marimba siguen, pese a estudios de diversos antropólogos, siendo incierto. Algunos lo atribuyen a Asía y otros a África. En lo que concuerdan es que un instrumento muy rudimentario fue traído por los esclavos africanos a Mesoamérica en donde este fue transformado hasta llegar a lo que conocemos hoy. Transformación también que es discutida y atribuída a este u otro personaje o país.
Para zanjar estas discusiones el periodista David Vela cuando se tocaba el tema decía: no importa dónde se originó, su desarrollo fue en Guatemala y por lo tanto la marimba es guatemalteca, lo que publicaría en su obra Noticias sobre la marimba en 1953.
La marimba desde su llegada al continente como un Palo resonador ha pasado a ser de tecomates unipersonal amarrada a la cintura, de un ejecutante a ser elaborada con palo de hormigo para dos o tres ejecutantes como una marimba sencilla y luego como una marimba de doble teclado, una marimba grande.
Igualmente de manera especial en el occidente del país amenizadora acompañada de una batería de tambores y platillos y de un bajo.
Entre los más famosos compositores de las piezas de marimba de mayor gusto encontramos a: Domingo Bethancourt con el Ferrocarril de los Altos; Guillermo de León, Las chancletas de Nayo Capero; Francisco Pérez, Chichicastenango; José Ernesto Monzón, Soy de Zacapa; Gumercindo Palacios, Lágrimas de Thelma y muchos más,
Se han creado programas especiales para la música de marimba y se han escrito diversos libros y poemas alusivos como Marimba tocada por Indios, del guatemalteco, premio nobel de literatura Miguel Angel Asturias.
Y entre tanto bullicio y algarabía, la marimba, fue declarada símbolo patrio de Guatemala en 1955 y en 1968 se estableció como Instrumento Nacional. Para luego en Decreto 66-78 se declara el 20 de febrero como Día Nacional de la Marimba.
Para completar, el Congreso aprobó el Decreto 31-99, artículo 171, considerando a la marimba, el instrumento nacional por excelencia, como símbolo patrio “por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra cultura e idiosincrasia”. Propuesta presentada por Rafael Tellez. Y contando con su propio elenco y marimba: Linda morena, bajo la dirección de su fundador Oliverio Navarro,
La Organización de los Estados Americanos (OEA), el 12 de febrero de 2015, declaró a la marimba de Guatemala Patrimonio Cultural de las Américas.
El reconocimiento se otorgó a expresiones culturales sobresalientes, por lo que, Guatemala es protagonista en la difusión de la marimba al lograr trascender fronteras y llevar el instrumento a varias regiones del mundo.
A la fecha se han escrito y compuesto miles de melodías para marimba
Este año los conciertos de celebración iniciaron en el Palacio Nacional el 14 de este mes y finalizarán el 28 para participar puede solicitar sus entradas gratuitas al Ministerio de Cultura.
Y el sueño de los amantes de la marimba se hizo realidad luego de iniciada, en 2007 suspendida y reiniciada en 2017 la obra arquitectónica: El Instituto Nacional de la Marimba en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, un espacio destinado a la educación, investigación e interpretación del instrumento nacional guatemalteco. Inaugurada en octubre de 2018
Tres niveles, una sala especial de conciertos al aire libre, el Museo Etnográfico e Interactivo, taller de fabricación artesano-industrial de marimbas, 4 aulas, y un escenario para conciertos con 113 butacas. Un Auditórium con capacidad para 300 personas.
Los primeros bocetos fueron realizados por Efraín Recinos y el diseño final, un estilo propio que no corresponde a ninguna corriente arquitectónica, que se asemeja a la marimba y la supervisión de la obra del arquitecto Augusto Vela, quien coincidentemente cumple años el 20 de febrero. Felicitaciones a él y a todos los guatemaltecos que podremos disfrutar y enorgullecernos de contar con un espacio destinado al estudio y disfrute del instrumento nacional: la marimba