Edith González

hedithgonzalezm@gmail.com

Nací a mediados del siglo XX en la capital, me gradué de maestra y licenciada en educación. He trabajado en la docencia y como promotora cultural, por influencia de mi esposo me gradué de periodista. Escribo desde los años ¨90 temas de la vida diaria. Tengo 2 hijos, me gusta conocer, el pepián, la marimba, y las tradiciones de mi país.

post author

“El amor de una madre es como la paz. No necesita ser adquirido, no necesita ser merecido”.

                                           Erich Fromm


 

Muchas actividades son esperadas durante el año, pero una de las más especiales del calendario es la llegada del mes de mayo, cuando a lo largo de todo el mundo se celebra a la madre.

La festividad no tiene una fecha fija de celebración, la fecha varía de día, en algunos países se celebra el primer o segundo domingo del mes, y en otros el 10 de mayo, como en este país.

Su origen se remonta en el Antiguo Egipto, en el año 2100 a.C., con la adoración a la diosa Isis como ‘la gran diosa madre’, pero fue hasta la Antigua Grecia cuando comenzaron a rendir culto a Rea, madre del Olimpo. La tradición fue adoptada por los romanos, quienes rendían culto durante tres días al año a la diosa Cibeles, la diosa Madre, a la que llevaban flores.

Fue el Papa Pío IX quien en 1854 decidió establecer el día 8 de diciembre como el día de homenaje a la Virgen María, definiéndolo día de la Inmaculada Concepción y también como el Día de la Madre. La celebración llegó a Estados Unidos, se decidió pasar la tradición al segundo domingo de mayo, durante el gobierno del presidente Wilson Woodrow en 1914.

Siguiendo Julia Ward Home fue una de las impulsoras de este día tras una manifestación en Boston a finales del siglo XIX en la que congregó a todas las madres de familia víctimas de la guerra de Secesión.

En España, en 1965 trasladaron la celebración para el primer domingo de mayo, cuando se celebraban a las divinidades femeninas en el mundo clásico, y para separar la festividad de la Virgen de Concepción y la de la madre.  Considerando que mayo es el mes de máximo esplendor de la primavera y donde el florecimiento en el campo se hace visible, por esa razón se suelen regalar flores en esta festividad.

En Guatemala, fue durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, 1 de octubre, según decreto 1794 del Congreso de la República, el año 1968, cuando se incorporó la celebración del Día de la Madre, que establece asueto con goce de salario el 10 de mayo de cada año para las madres trabajadoras del servicio estatal o privado.

Construyéndose un monumento a la madre en la Avenida Reforma, otro en zona 7, en Mazatenango y Quetzaltenango.

Los establecimientos educativos celebraron a las madres con actividades artísticas, culturales y desayunos. Tal como ocurrió en el Hospital de la Policía Nacional en donde el Subdirector interino Comisario de Policía Bender Américo Fuentes Godínez, delegó al Departamento de Planificación dirigido por la licenciada Marixa Payeras, dirigir la celebración del Día de la Madre como un homenaje a la dedicación a sus hijos y al trabajo desarrollado en la atención a los pacientes. Donde colaboradores mostraron su talento artístico mientras las madres disfrutaban de una refacción y recibieron flores.

Por mi parte saludo a las madres que dedicadas a sus hijos forjan hombres y mujeres de bien, honrando su familia y a la patria.

Artículo anteriorHomenaje de AMPEG a León Aguilera y María del Mar
Artículo siguienteOtra manera de enfrentar el tema Consuelo y la agenda país