Bajo la iniciática 5452 LEYDEM busca “promover desde el Estado, el desarrollo y empoderamiento económico de las mujeres en Guatemala, para contribuir a la reactivación de la economía. Tiene como objeto promover y facilitar el acceso a recursos económicos, productivos, capacitación, servicios técnicos y tecnológicos para el fomento, impulso e implementación de iniciativas económicas, proyectos productivos y de empoderamiento económico de las mujeres guatemaltecas, prioritariamente las que viven en condiciones de vulnerabilidad, exclusión, marginación, pobreza y extrema pobreza a través de políticas y programas estatales.

Innegable es que las mujeres juegan un papel protagónico en la economía familiar y del país, contribuyendo con su trabajo desde el hogar y fuera de él para producir, realizar un oficio o ejercer una profesión y con ello abre caminos de desarrollo para su familia y su comunidad, constituyendo un aporte significativo para el crecimiento de la economía nacional.

LEYDEM es una herramienta para facilitar las condiciones de desarrollo y empoderamiento económico de mujeres, contribuyendo a la reactivación de la economía. Cuyo fin es impulsar e implementar iniciativas económicas, proyectos productivos y de empoderamiento económico de mujeres.

Para ello prevé el Fondo para el Desarrollo Económico de las Mujeres, dirigido a apoyar y dotar de recursos productivos, financieros, técnicos y tecnológicos.

LEYDEM fue presentada al Congreso con la implementación de 6 programas:

1. Emprende Mujer, capital de trabajo no reembolsable. 2. Credi Mujer, créditos sociales reembolsables sin cobros adicionales. 3. Subvenciones para capital productivo mediante convocatoria pública.

Estos 3 prevén capacitación y formación técnico vocacional, y asistencia tecnológica.

Los otros tres son: Programa para acceso a la tierra y compra de bienes productivos para mujeres. “Mi primer trabajo” dirigido a mujeres adolescentes y jóvenes sin experiencia laboral y “Una nueva oportunidad” dirigido a mujeres mayores de 35 años.

Para su financiamiento se busca crear el Fondo para el Desarrollo Económico de las Mujeres con aportes ministeriales y la inclusión en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, FODEM.

Para la coordinación, cooperación e implementación de programas económicos y para el desarrollo, se creará el Sistema para el Desarrollo Económico de las Mujeres, CCIDEM.

Una ley que con los ojos cerrados debe ser aprobada, pero que hasta con los ojos de los pies debe ser vigilada para evitar que entre tanta institución y burocracia, los recursos se queden en el camino y no lleguen a las mujeres que trabajan día a día y sueñan con un futuro mejor para ellas, sus familias y el desarrollo de su país, y especialmente para las mujeres en pobreza y pobreza extrema, ya que en el país 59,3% de las mujeres son pobres, 23,36% pobres extremas. Y quizá por falta de oportunidades de estudio sólo 41% de la población femenina tiene un empleo, y de ese total de asalariadas, solo 33,78% tienen un contrato laboral.

Edith González

hedithgonzalezm@gmail.com

Nací a mediados del siglo XX en la capital, me gradué de maestra y licenciada en educación. He trabajado en la docencia y como promotora cultural, por influencia de mi esposo me gradué de periodista. Escribo desde los años ¨90 temas de la vida diaria. Tengo 2 hijos, me gusta conocer, el pepián, la marimba, y las tradiciones de mi país.

post author
Artículo anteriorReflexiones del Santo Padre Francisco
Artículo siguiente¿Para qué el ensayo?