Curruchiche asegura que caso UNOPS es un
Curruchiche asegura que caso UNOPS es un "Odebrecht" en la salud. Arte La Hora: Roberto Altán.

El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, comparo el Caso UNOPS: Corrupción Presidencial con el escándalo internacional de Odebrecht, pero esta vez, según él, en el sector Salud.

A través de sus redes sociales y en una conferencia de prensa, el funcionario aseguró que el proceso representa “el caso de corrupción más grande en la historia de Guatemala del actual gobierno”, haciendo alusión a un supuesto desfalco al Estado de Guatemala como el de Odebrecht.

Dejando bastantes dudas, el MP presenta caso de supuesta corrupción por convenio de UNOPS

Curruchiche sostiene que el caso guarda similitudes con el esquema de corrupción que durante años afectó a varios países de Latinoamérica, y que alcanzó a Guatemala. Afirmó que, si en Odebrecht se perdieron US$383 millones, el entramado señalado en el Caso UNOPS involucraría Q7 mil millones, equivalente US$953 millones, que estaban en «riesgo» de perderse para el Estado.

“Podemos decir con mucha satisfacción que no permitimos que el dinero de los guatemaltecos fuera a parar a manos de un ente internacional como UNOPS”, declaró, afirmando que la entidad “vino a robarle al pueblo de Guatemala”.

Curruchiche por suspensión de convenio con UNOPS: «nos dieron la razón. Era otro Odebrecht en salud»

LAS CRÍTICAS DE CURRUCHICHE 

El jefe de la FECI aprovechó la conferencia del pasado 17 de noviembre, para cuestionar a anteriores funcionarios, asegurando que en el caso Odebrecht “no permitieron que la PGN interviniera”, lo que habría impedido recuperar fondos.

En contraste, dijo, ahora la Procuraduría General de la Nación participa como representante del Estado en calidad de agraviado.

Sin pedir nuevas órdenes de captura Curruchiche habla de avances en caso UNOPS

SUSPENSIÓN DEL CONVENIO 

Tras confirmarse la suspensión del convenio entre el MSPAS y UNOPS, Curruchiche afirmó que esto “demuestra a todas luces” que la Fiscalía tenía razón y que la intervención evitó un perjuicio millonario.

Según explicó, únicamente por actuar como intermediaria en la compra de medicinas, UNOPS habría recibido Q1,100 millones. La suspensión insistió, fue gracias a las diligencias de la FECI, mientras que el Ministerio de Salud afirma que fue en común acuerdo y no por procesos judiciales del MP.

Salud se pronuncia por terminación de convenio con Unops, pero asegura que trabaja en uno nuevo

Curruchiche también afirmó que esta investigación “ha logrado avances importantes”, esto en contraste a las múltiples denuncias de casos de corrupción documentadas por medios de comunicación de gobiernos como el de Alejandro Giammattei.

La Hora lleva un contador del tiempo que el MP lleva sin presentar avances en las investigaciones sobre posibles actos de corrupción de Miguel Martínez, pareja sentimental del expresidente Alejandro Giammattei.

VIDEO: Curruchiche no responde sobre favoritismo en el MP ni sobre casos como las vacunas Sputnik

LOS CASOS

  • ODEBRECHT

El contrato con Odebrecht forma parte de una red internacional de corrupción revelada en 2015 tras las investigaciones del caso Lava Jato en Brasil y procesos judiciales en Estados Unidos, donde se documentó el pago de sobornos en al menos 12 países de América Latina, entre ellos Guatemala. 

Caso Odebrecht: MP señala conspirar para lavar dinero a empleados vinculados a Batres Gil

  • «UNOPS: CORRUPCIÓN PRESIDENCIAL»

El 21 de octubre, la FECI, presentó un caso que señala presuntas irregularidades en el convenio firmado entre el Ministerio de Salud Pública y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Este acuerdo, firmado el 30 de abril de 2024, tenía como objetivo mejorar el abastecimiento de medicamentos, insumos y equipo médico para el sistema público de salud y contaba con un presupuesto de hasta US$900 millones.

Caso UNOPS: Nuevo caso de la FECI hace recordar los nulos avances de La Botica, cercana a Martínez

Sin embargo, la FECI afirmó que el convenio presentaba supuestas irregularidades de fondo, “ahorros mínimos” y evidencias de compra de medicamentos de mala calidad. Derivado de estas investigaciones, la Fiscalía solicitó a la Contraloría General de Cuentas (CGC) una auditoría del convenio, valorado en más de Q7,274 millones.

Tras los resultados de la auditoria, la FECI ejecuto diligencias de allanamiento en el Ministerio de Salud, y giró órdenes de captura en contra de cuatro personas, incluido el exministro de Salud, Óscar Cordón, y un requerimiento para el retiro del antejuicio en contra del actual jefe de la cartera, Joaquín Barnoya.

La FECI señaló que Salud se atribuyó funciones propias del Congreso y comprometió al Estado por encima de los límites constitucionales. También informó que el convenio se firmó de manera unilateral, sin la participación de entidades clave como Minfin, PGN, el Registro General de Adquisiciones del Estado y la CGC.

«El MP se ha convertido en una agencia pro corrupción»: Arévalo por Caso UNOPS

En relación con las compras, la FECI afirmó que supuestamente recibieron medicinas de mala calidad, en su mayoría provenientes de India, y que los supuestos ahorros del 55% no coinciden con los hallazgos de la CGC, que estimó ahorros entre 0% y 25%, e incluso detectó adquisiciones más costosas.

UNOPS: Qué es, cuál es su función y por qué está siendo investigada en Guatemala

 

Yesica Peña
Periodista profesional, formada en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Enfocada en cobertura de temas comunitarios, migratorios, culturales y ambientales. Comprometida con una comunicación veraz, clara y al servicio de la ciudadanía. -Creyente en el poder de las historias bien contadas para transformar realidades.-
Artículo anteriorCloudflare y AWS: fallas recientes exponen la fragilidad de la infraestructura en línea
Artículo siguienteGuatemala recibirá a 490 atletas para el Festival Paradeportivo Centroamericano 2025