El Ministerio Público (MP) ofreció una conferencia de prensa para presentar los “avances” del denominado Caso UNOPS: Corrupción Presidencial, a cargo de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), dirigida por Rafael Curruchiche.
En su intervención, Curruchiche inició con un recuento del origen del caso, al que calificó como “el más grande en la historia de Guatemala del actual gobierno”.
El fiscal aseguró que desde el pasado 21 de octubre hasta este lunes han logrado avances importantes; sin embargo, durante la conferencia no informó sobre nuevas órdenes de captura.
Tras señalamientos de la FECI, Salud asegura que convenio con UNOPS ha cumplido con las leyes
Curruchiche afirmó que el caso no se encuentra bajo reserva y que podría ser comparado con el de Odebrecht, “solo que la diferencia es que la propia FECI de Francisco Sandoval y la CICIG de Iván Velázquez no permitieron que la PGN interviniera”.
Explicó que, en esta ocasión, la Procuraduría General de la Nación forma parte del proceso como representante del Estado de Guatemala en calidad de agraviado.
LOS AVANCES
Por su parte, Mario Véliz, agente de la FECI, explicó que los avances consisten en cuatro aspectos:
- Erogaciones por servicios no prestados:
El memorándum suscrito entre las entidades (abril de 2024) establecía que UNOPS no realizaría ninguna acción sin el primer desembolso, el cual se efectuó seis meses después. Según la FECI, UNOPS, sin haber realizado acciones durante esos meses, cobró retroactivamente por la prestación de servicios, lo cual —afirmó Veliz— fue evidenciado por la Contraloría General de Cuentas. - Monto comprometido y arbitraje internacional:
Veliz señaló que el Estado de Guatemala no se comprometió con los USD 943 millones, ya que el memorándum firmado por el exministro de Salud Óscar Cordón y la enmienda suscrita por Joaquín Barnoya readecuaban los montos para cada año.
«El MP se ha convertido en una agencia pro corrupción»: Arévalo por Caso UNOPS
- Medicamento contaminado:
De acuerdo con la investigación, uno de los medicamentos distribuidos por UNOPS (paracetamol), entregado en el marco del memorándum con el Ministerio de Salud, estaba contaminado y tenía la licencia revocada.
“Nos referimos a contaminado a través de una resolución del Departamento de Control y Sustancias Afines, que advierte que existe un medicamento con indicios de contaminación”, afirmó Veliz.
Según la presentación de la FECI, “derivado del lento retiro por parte del MSPAS, este se suministró a más de 7,200 pacientes”.
- Informe del Comité de Gestión y Monitoreo del Proyecto con UNOPS:
Veliz detalló que existía un comité técnico integrado por cinco personas, encargado de evaluar el convenio. Dicho comité concluyó que el proyecto no era rentable, pues incrementaba el costo de los medicamentos. “El informe remitido por estos no se quiso recibir por parte de las autoridades”, puntualizó.
NUEVO ACUERDO
Curruchiche destacó que el 30 de octubre fueron notificados de que el Ministerio de Salud, de común acuerdo con UNOPS, dio por finalizado el convenio, lo que, según el fiscal, demuestra que “estábamos en lo cierto”.
Sin embargo, el MP afirma que es necesario que en el nuevo memorándum se integre a la PGN y a la CGC, y que este sea aprobado por el Congreso de la República si sobrepasa el 1% del Presupuesto vigente o si incluye una cláusula de sometimiento a arbitraje internacional.
VIDEO: Curruchiche no responde sobre favoritismo en el MP ni sobre casos como las vacunas Sputnik







