«PNC o Ejército pueden tomar control de centros penales»: Eddy Morales en entrevista para La Hora

Yesica Peña

En entrevista para La Hora, el sociólogo, doctor en criminología y criminalista, y exdirector del Sistema Penitenciario, Eddy Morales, analizó la crisis penitenciaria que enfrenta Guatemala tras la fuga de 20 reos del Centro de Detención Preventiva para Hombres Fraijanes II.

El experto propuso una intervención técnica y profunda del sistema, señalando que las medidas deben ir más allá de simples cambios administrativos. Además, señaló que la propuesta del presidente Bernardo Arévalo de reformar el sistema penitenciario es necesaria, pero debe ir más allá de ajustes administrativos.

“Yo creo que es mucho más profundo. Los cambios deben ser de índole estructural”, afirmó.

Según Morales, el país cuenta con una Ley del Régimen Penitenciario desde 2006, que establece los principios de rehabilitación y resguardo de las personas privadas de libertad, pero no se ha cumplido.

“Tenemos que regirnos por dicha ley y respetar la Constitución. Se basa en los principios de rehabilitación y resguardo de los privados de libertad”, explicó.

El exfuncionario consideró que el tema debe abordarse como una prioridad nacional y debe enfocarse específicamente a un plan de trabajo a corto y mediano plazo. “Esta es una crisis de prioridad y de seguridad nacional. Es imposible que la gente pueda esperar más para la transformación del sistema penitenciario”, dijo.

Fuentes allegadas a Gobernación: El día de la fuga las cámaras estaban dirigidas para arriba

INTERVENTOR CON PERFIL TÉCNICO

Como medida inmediata a la crisis carcelaria, Morales recomendó nombrar un interventor que responda directamente al presidente y que tenga experiencia en criminología, derecho penal y gestión penitenciaria.

“Ese interventor debe tener conocimiento de causa, experiencia y una preparación suficiente. Le permite rendir cuentas exclusivamente al presidente”, explicó.

Morales enfatizó que este cargo no debe tener carácter partidista. “Este no es un trabajo político. Podría decirse político estratégico, pero no político partidista”, puntualizó.

Además, propuso que el interventor integre un equipo de trabajo multidisciplinario con representación del Organismo Judicial, el Ministerio Público, el Instituto de la Defensa Pública Penal y el Ministerio de Gobernación.

EE. UU. condena fuga de reos y demanda acción enérgica del Gobierno de Guatemala

DEPURACIÓN Y NUEVO MODELO INSTITUCIONAL

Para el exdirector, uno de los primeros pasos para la revocación penitenciaria debe ser la depuración completa del personal por parte del interventor, quien si es posible tiene que, reciclar o empezar de nuevo.

“Lo primero que tiene que hacer es una depuración. Hay guardias penitenciarios honestos, pero son los menos. Se necesita una renovación completa”, aseguró.

Morales recomendó crear un nuevo modelo institucional. “Cambiemos el nombre de Dirección General a Instituto Nacional Penitenciario. Con una reforma a la ley se puede aplicar la verdadera concepción de un instituto penitenciario y eso sí le permite hacer esa limpia”, detalló.

CONTROL TEMPORAL DE CÁRCELES

Mientras se realiza la depuración, Morales sugirió que la Policía Nacional Civil o el Ejército asuman temporalmente el control de los centros penales.

“En emergencias como estas se necesita el apoyo de militarizar, temporalmente, las prisiones. Esto podría durar unos seis meses mientras se prepara nuevo personal”, indicó.

El exfuncionario insistió en que los nuevos guardias penitenciarios deben recibir formación en la Escuela de Estudios Penitenciarios bajo criterios técnicos y procesos de selección más rigurosos.

INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA

Morales también resaltó la necesidad de construir nuevos módulos de alta seguridad y una prisión de máxima seguridad moderna.

“Mientras se prepara la construcción de la prisión de máxima seguridad, se pueden construir módulos en seis meses. Con voluntad política, se puede hacer todo”, afirmó.

Sobre los sistemas de control, señaló que actualmente no existen mecanismos biométricos en las cárceles. “No hay controles biométricos. Solo se registra a los reos en un libro. Hay un sistema de administración penitenciaria llamado SIPEN, pero está obsoleto y debe actualizarse”, dijo.

Agregó que el nuevo sistema debe incorporar huellas digitales, identificación por iris y cámaras de vigilancia, además de cubículos para las visitas, con vidrio blindado para no tener acceso a una relación estrecha.

Estos son los 20 reos del Barrio 18 que se fugaron: cabecillas de clica y un condenado a 1,675 años de prisión

CLASIFICACIÓN Y TRATO PENITENCIARIO

El exdirector explicó que es necesario diferenciar entre separar y clasificar reclusos, “Si entramos al censo, tenemos que aprovechar a clasificar, porque en este momento lo único que existe es separación. Pero separar y clasificar son dos cosas distintas. Ya Yo lo separo por delitos. Pero clasifico por su perfil criminal desde la perspectiva de la criminología.”, explicó Morales

Además, añadió que esta tarea debe realizarse con equipos multidisciplinarios conformados por psicólogos, criminólogos, pedagogos, abogados y médicos. Finalmente, Morales recordó que el problema penitenciario no es nuevo y se ha agravado con los años.

La entrevista está disponible a través del canal de YouTube de La Hora.

Los invitamos a ver esta entrevista y otras más con actualizaciones informativas.