
Fuentes allegadas al Ministerio de Gobernación que hablaron bajo condición de anonimato y que no están autorizadas a dar declaraciones, pero que ahondaron en indagaciones preliminares, explicaron que luego de percatarse de la fuga de los 20 reos pertenecientes al Barrio 18 del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II, encontraron que las cámaras de seguridad estaban «volteadas hacia arriba» con lo que evitaban evidencias en video sobre la salida de los privados de libertad.
La confirmación de la fuga fue anunciada en conferencia de prensa por el exdirector del Sistema Penitenciario (SP), Ludin Godínez, quien recordó que tras una requisa y una posterior revisión biométrica en el centro carcelario llevada a cabo el viernes 10 de octubre, las autoridades se percataron de la ausencia de los reos, ahora prófugos.
Veinte reos del Barrio 18 se fugan de la cárcel de Fraijanes II, informa el Sistema Penitenciario
LA REQUISA
Según explicaron las fuentes a La Hora, las requisas administrativas son coordinadas entre el Sistema Penitenciario y la Policía Nacional Civil (PNC), y se realizan de manera rutinaria. Mientras que, las requisas con orden judicial, lideradas por el Ministerio Público, se enfocan en casos específicos.
En el caso de Fraijanes II, el miércoles 8 de octubre se realizaron requisas en seguimiento a investigaciones de la Fiscalía contra el delito de extorsión del MP, que incautó dinero en efectivo a algunos internos. Al finalizar, los privados de libertad fueron reincorporados a sus respectivos sectores sin que se reportaran anomalías, tal y como evidencia un acta levantada por el SP.
Existe la posibilidad de que los reos hayan sido “autorizados” para salir de manera irregular, lo que explicaría que no regresaran tras ciertas actividades externas, manifestaron las fuentes a La Hora.
“Los dejaron salir y ya no regresaron; fue un total de 20 personas. Tal vez pagaron para ir a algún evento y no volvieron, y por eso fueron reportados como faltantes”, señalaron.
SALIDAS «BAJO AGUA»
Las fuentes indicaron que en algunas ocasiones se obtienen permisos para que internos salgan del centro, pero que son “bajo agua”, es decir, circulan de manera no oficial y muchas veces por pagos extraoficiales.
En ese sentido, señalan que, existen permisos legales que sí autorizan la salida de privados de libertad, por ejemplo, para asistir a funerales de familiares o diligencias judiciales, pero estos permisos son otorgados a cambio de dinero.
«Incluso algunos reos podrían haber salido para cometer delitos fuera de los centros y luego regresar», explicaron.
Según los informantes, la única forma práctica de sacar internos de Fraijanes II sería a través de los camiones exclusivos para el traslado de reclusos, lo que reforzaría la hipótesis de que la fuga pudo haberse ejecutado con cierta logística interna, mencionaron.
SP desconoce si reos fugados siguen en el país, coordinación internacional ha iniciado
CÁMARA MOVIDAS Y SALIDAS EN GRUPOS
Asimismo, comentaron que, tras una revisión de las cámaras de seguridad por parte de las autoridades, se conoció que estaban intencionalmente dirigidas hacia arriba, «para que no enfocaran la parte de abajo».
“Eso fue una trama bien hecha para que no hubiera imágenes ni nada”, agregaron.
Según estas fuentes, se sospecha que los reos podrían haber recibido permisos considerados «especiales» para salir. «Les dieron permiso para ir a algún lado y ya no regresaron. Donde no regresaron, se reportó el faltante. Por eso se documentó que faltaban 20. Una evasión normal puede ser de cinco o seis, pero 20… eso es un montón», señalaron.
Mingob: Nueve destituciones en el Sistema Penitenciario tras fuga de 20 reos
Según las fuentes, los internos habrían salido en tres grupos y en un lapso de dos días, lo que coincide con los registros de requisas que mostraban que los sectores estaban completos, afirmaron.
De acuerdo con los relatos, cuando se supo de la fuga, fue coordinada la verificación físicamente de los presos y al hacer el conteo, faltaban los 20, por lo que mediante el sistema MI3, las autoridades pudieron identificar quiénes eran los prófugos.
Otro desorden del rompecabezas: las fechas de las fugas de Fraijanes II
REGADOS EN LOS MUNICIPIOS
Según los informantes, los prófugos podrían estar dispersos en municipios cercanos a la capital, incluyendo Fraijanes, Santa Catarina Pinula y San José Pinula.
También señalaron que, si el traslado se realizó en camión, los reos habrían sido movidos hacia lugares como Santa Rosa, donde habrían tenido libertad de moverse. Por este motivo, «andan todos regados» y se presume que permanecen en los alrededores de los municipios mencionados, tratando de evitar ser detectados.
También relataron que alias «Black Demon», fue ubicado tras recibir alertas de informantes que aseguraron haber visto a una persona con los tatuajes y detalles del prófugo
Según indicaron, el ahora recapturado viajaba en un vehículo marca Scion y la intención habría sido trasladarse hacia la zona 13.
Los expertos también recomiendan a los ciudadanos que eviten dar en alquiler viviendas a personas sospechosas o de quienes se tenga poco conocimiento, también piden que cualquier reporte sea compartido con autoridades.
Reos fugados en Guatemala: estas son las zonas donde podrían estar, según la PNC
EL CONTROL DE LAS CÁRCELES
Estas fuentes revelaron que, históricamente, los pandilleros han influido en los guardias mediante pagos y posteriormente a través de drogas.
Sin embargo, con el tiempo los reos cambiaron la estrategia. “Para no estar dando efectivo, los volvieron adictos a las drogas. Les daban a tomar, les metían cocaína en la nariz y los mantenían así. Hoy en día, ya no les pagan en efectivo, sino con droga, porque los hicieron dependientes”, indicaron.
Los informantes añadieron que esta influencia interna está vinculada a recientes hallazgos de guardias tatuados, “con tatuajes de pandilla, no artísticos”, quienes, según estiman, podrían tener un alto porcentaje de consumo de drogas.
“Al hacerle una prueba de doping a todos los guardias, un ochenta por ciento consume droga. Es porque los mismos internos los volvieron adictos”, afirmaron.
LA JERARQUÍA EN EL SP
Los informantes también hablaron sobre la estructura jerárquica dentro de los centros carcelarios. Añadieron que el SP no tiene «disciplina, ni jerarquía». Aunque sean alcaides o subdirectores, todos son guardias y nadie los respeta.
Según estas fuentes, los internos son quienes realmente controlan los centros carcelarios, ya que tienen cadenas con candado y controlan los sectores. El jefe de sector puede decir que el sector está completo, porque los conteos diarios se realizan así, pero muchas veces es mentira.
Crisis penitenciaria en el gobierno de Arévalo: fugas, motines y privilegios que se mantienen