“Un puerto seguro impulsa empleo y economía”, asegura Giovannie Rivera de la Guardia Costera de EE. UU.

Yesica Peña

En entrevista con La Hora realizada el pasado 29 de agosto, el teniente Giovannie Rivera, miembro de la Guardia Costera de Estados Unidos compartió los resultados de la visita a Guatemala, en seguimiento al programa de seguridad portuaria internacional, para la modernización de infraestructura y la seguridad de los puertos en el país.

La visita se realizó del lunes 25 al viernes 29 de agosto, donde, según indicó, acudieron a las portuarias APM Terminals y Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) para dar seguimiento a la implementación del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP).

En ese contexto, Rivera explicó que el objetivo de la visita fue compartir mejores prácticas, la situación actual y opiniones con las autoridades guatemaltecas en términos de puertos.

Guatemala recibe por primera vez a la Guardia Costera de EE.UU. bajo la condición de Autoridad Designada

MÁS EMPLEO, TRABAJO Y ECONOMÍA

En ese marco, aseguró que la misión principal de Estados Unidos es promover la protección de los puertos, ya que un puerto seguro «es sinónimo de más empleo, más trabajo y mejor economía», puntualizó.

El teniente destacó que Guatemala se encuentra en una buena posición, pero también aclaró que cada país enfrenta sus propios retos. Además, aseguró que uno de los mayores logros ha sido la cooperación entre ambos gobiernos y entre entidades públicas y privadas.

Asimismo, resaltó la implementación de una ley que permite a Estados Unidos capacitar al Gobierno de Guatemala para dar seguimiento y reforzar los requisitos del Código PBIP, del cual afirmó que el país va por «buen camino».

Puerto Quetzal: Acuerdo entre Guatemala y EE. UU. provocará histórica transformación

EL CÓDIGO PBIP

Según detalló, el PBIP busca restringir y limitar accesos únicamente a personas autorizadas para realizar actividades o negocios en los puertos, mediante la implementación de vallas de seguridad, cámaras, portones y controles de acceso.

«Evita o reduce la posibilidad de algún contrabando no permitido que salga de una embarcación y posteriormente termine en un país», agregó.

La aplicación y el cumplimiento del PBIP estarán a cargo de la Comisión Portuaria Nacional (CPN) como parte de las medidas regulatorias internacionales.

Gobierno recibe a la Guardia Costera de EE. UU. para inspección y evaluación de puertos de Guatemala

NARCOTRÁFICO COMO REALIDAD

En relación con las amenazas del narcotráfico en los puertos guatemaltecos, afirmó esas situaciones no solo se dan en países como Guatemala, sino que, en todo el mundo, «es una realidad».

De esa cuenta, explicó que el programa de seguridad tiene como propósito principal combatir cualquier amenaza de terrorismo, la cual, aclaró, no se limita al narcotráfico, sino también a temas relacionados con el tráfico de armas o el lavado de dinero, actividades que, a su criterio, de alguna manera están vinculadas.

La entrevista está disponible a través del canal de YouTube de La Hora.

Conoce la iniciativa que busca modernizar los puertos de Guatemala: esto plantea la nueva ley