El municipio de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, resultó gravemente afectado. Foto La Hora: Daniel Ramírez.
El municipio de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, resultó gravemente afectado. Foto La Hora: Daniel Ramírez.

La historia de Guatemala ha estado marcada por múltiples acontecimientos, entre ellos, los eventos sísmicos de gran magnitud que han dejado huella en la memoria colectiva. Debido a su ubicación geográfica, el país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, lo que ha provocado miles de movimientos telúricos a lo largo de los años. Algunos de estos han causado graves daños materiales y pérdidas humanas.

El Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) recopila información histórica de estos eventos en su folleto “Sismología en Guatemala”, en el cual se detallan los sismos más significativos ocurridos en los siglos XX y XXI.

Enjambre sísmico: geofísico explica por qué algunos temblores se sienten con más fuerza que otros

SIGLO XX
  • Terremoto de 1902
    El 18 de abril, a las 20:23:50 horas, un sismo de magnitud 7.5 sacudió los departamentos de Quetzaltenango y Sololá. Se reportaron aproximadamente 200 personas fallecidas. La magnitud del evento fue de 7.5.
  • Terremoto de 1913:
    El 8 de marzo, a las 08:55 horas, un sismo destruyó la cabecera departamental de Santa Rosa, Cuilapa, dejando múltiples víctimas. Es importante mencionar que este y otros eventos sucedidos en los fallamientos del Norte son de poca profundidad y magnitud, lo que los hace ser muy locales y destruyen en un perímetro muy reducido del epicentro.
  • Terremotos de 1917 y 1918
    Una secuencia de sismos comenzó el 27 de noviembre de 1917. El más destructivo ocurrió el 26 de diciembre a las 05:21 horas, causando graves daños en la Ciudad de Guatemala. El 4 de enero de 1918, a las 04:30 y 04:32 horas, se registraron dos nuevos sismos. En total, murieron más de 250 personas y se reportaron severos daños en viviendas de adobe y ladrillo.

Enjambre sísmico reaviva alerta sobre tecnificar construcción empírica, según experto en sismorresistencia

  • Terremoto de 1942
    El 6 de agosto, a las 23:36 horas, se registró el sismo más fuerte del siglo, con magnitud 8.3 en la escala de Richter. Afectó a los departamentos de Guatemala, Escuintla, Sololá, Quiché, Totonicapán, San Marcos, Chimaltenango, Sacatepéquez, Huehuetenango, Santa Rosa, Chiquimula, Alta y Baja Verapaz.
  • Terremoto de 1959
    Ocurrió el 20 de febrero a las 18:16 horas. Fue uno de los eventos más destructivos del norte del país, con severos daños en Ixcán, Quiché.
  • Terremoto de 1976
    El más devastador del siglo XX. Se registró el 4 de febrero a las 03:03 horas, con magnitud 7.5. Provocó aproximadamente 25,000 muertes, 75,000 heridos y más de un millón de damnificados. Las pérdidas materiales se estimaron en más de 1,250 millones de dólares. El sismo afectó principalmente a Chimaltenango, Guatemala, El Progreso, Chiquimula, Sacatepéquez, Sololá, Izabal y Huehuetenango.

¿Qué falla estuvo detrás del terremoto de 1976?

  • Terremoto de Uspantán, 1985
    Registrado el 11 de octubre a las 03:39 horas. Aunque fue de magnitud 5.0, destruyó casi por completo la localidad de Uspantán, en Quiché; posiblemente el evento de menor magnitud con efectos destructores.
  • Terremoto de Pochuta, 1991
    El 18 de septiembre a las 03:48 horas, un sismo superficial de 5.3 grados destruyó cerca del 80 % de San Miguel Pochuta, Chimaltenango. Se reportaron 25 muertos, 185 heridos y 2,300 viviendas destruidas. Se registraron al menos 436 réplicas en las siguientes 24 horas.
  • Terremoto de Tucurú, 1995
    Ocurrió el 19 de diciembre a las 14:56 horas, con magnitud 5.3. Provocó un fallecido y daños en viviendas de San Miguel Tucurú y Tamahú, Alta Verapaz, además de deslizamientos en la zona epicentral.
SIGLO XXI
  • Terremoto de El Salvador, 2001
    El 13 de enero a las 11:33 horas, un sismo de magnitud 7.6 frente a las costas salvadoreñas fue sensible en todo el país. En Guatemala causó 8 muertes por deslizamientos en el suroriente y daños en viviendas y escuelas.
  • Sismo de 2012
    El 7 de noviembre, un sismo de magnitud 7.4 con epicentro en el Pacífico frente a Champerico, Retalhuleu, fue el más destructivo desde 1976. Dejó 45 fallecidos, 133 municipios afectados en 11 departamentos: Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, Chimaltenango y Guatemala.
  • Sismo del 2014
    El 7 de julio a las 05:24 horas, un sismo de magnitud 6.9 con epicentro en territorio mexicano afectó principalmente el departamento de San Marcos. Causó daños a viviendas en Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá y Retalhuleu.
  • Sismo de 2017
    El 14 de junio, un sismo de magnitud 7.0 con epicentro en San Marcos provocó daños en viviendas, cortes de energía y derrumbes en carreteras del suroccidente del país.
  • Sismos de 2025
    El martes 8 de julio, dos sismos de magnitud 5.2 y 5.6 sacudieron a Guatemala, las autoridades han confirmado a 7 personas fallecidas a consecuencia de los movimientos telúricos que afectaron a los departamentos de Escuintla, Guatemala y especialmente a la comunidad de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez.

La intensidad de los temblores del 8 de julio fue «inusual» dado a que se trata de un enjambre sísmico, dice experto

Yesica Peña
Periodista profesional, formada en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Enfocada en cobertura de temas comunitarios, migratorios, culturales y ambientales. Comprometida con una comunicación veraz, clara y al servicio de la ciudadanía. -Creyente en el poder de las historias bien contadas para transformar realidades.-
Artículo anterior«Swag»: El regreso de Justin Bieber, fecha de lanzamiento y todos los detalles del álbum
Artículo siguienteBicicleta y Motocicleta colisionan en la Calle Martí