Este 2025 las celebraciones por la independencia de Guatemala en Estados Unidos y otras actividades importantes estarán marcadas por la incertidumbre. A medida que se acerca el 15 de septiembre, miles de migrantes guatemaltecos se preparan para celebrar no con la misma euforia que en años anteriores, sino con la discreción que exige el miedo a una deportación.
El contexto actual de redadas, endurecimiento de leyes migratorias y aumento en las deportaciones han generado un clima que ha obligado a muchos a replantear sus celebraciones patrias.
En estados con alta presencia de connacionales como California, Nueva York y Carolina del Norte, las festividades del 15 de septiembre, que tradicionalmente incluían desfiles, conciertos y ferias, han sido canceladas, trasladadas a espacios cerrados o simplemente ignoradas por temor a ser detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Jacobo Ortíz, productor de eventos y líder de la comunidad de migrantes en California, explicó que, EE. UU. está pasando por una estructuración que afecta a todos los campos, «ni los que vivimos aquí, no sabemos qué va a pasar mañana. Estamos en una incertidumbre total», manifestó
Según Ortíz, durante las festividades de este año ya no se espera el lleno total como en ocasiones anteriores. Aunque los eventos siguen programados, calcula que solo un 70% de la comunidad asistirá como parte de la recreación.
¿Cuántos migrantes guatemaltecos viven en Estados Unidos?, esta es la distribución por estado
«TODOS VIVIMOS CON MIEDO»
Rudy Samayoa, guatemalteco radicado en Los Ángeles, describe el ambiente como “tenso y silencioso”. Asegura haber visto presencia de ICE en espacios públicos, lo que ha provocado que muchos migrantes opten por no salir.
“Los supermercados están vacíos, ni hablar de eventos públicos. Los vendedores ya no llegan a los parques por miedo a ser capturados y deportados en una semana”, relató.
A pesar de contar con documentos, Samayoa también ha decidido no participar en actos públicos como muestra de apoyo a quienes viven en situación migratoria irregular.
“Aunque Trump diga que no hay capturas, es mentira. He visto cómo persiguen a las personas por su aspecto. Todos vivimos con miedo”, afirmó.
Migrantes en EE.UU. están enviando a Guatemala sus ahorros ante las deportaciones
UN AMBIENTE FRUSTRANTE Y TRISTE
Juan Carlos Pocasangre, presidente de la organización GENY (Guatemaltecos en Nueva York, Inc.), lamentó que en ese estado la situación migratoria también haya provocado la cancelación de eventos. “Hay personas que han sido detenidas cuando van a renovar sus permisos en las cortes. Prefieren perder la cita que arriesgarse a ser deportados”, informó
Pocasangre aseguró que muchas familias ya contemplan regresar a Guatemala. “Es frustrante y triste vivir escondidos. De esa cuenta, afirmó que en los últimos meses se han cancelado los eventos en general.
«La gente no va a salir, en especial a los eventos después de las primeras redadas, nadie llegó», remarcó.
El presidente de GENY, explicó que para el 15 de septiembre se hacían varias actividades, por todo Estados Unidos «y eso no lo vamos a hacer, da miedo que alguien sea arrestado. No queremos cargar con esa culpa”, dijo.
«TENEMOS MOTIVO PARA NO SALIR»
Un joven guatemalteco residente en Carolina del Norte, que prefirió no revelar su nombre por temor a represalias, compartió que las redadas han cambiado por completo la dinámica de su comunidad.
“Antes del 15 de septiembre solíamos reunirnos con nuestras familias, pero ahora ni salimos. Hemos dejado de ir incluso a la iglesia porque ICE ha entrado en espacios considerados santuarios”, indicó.
El joven explicó que el miedo no solo limita la vida social, sino también la económica. “No salimos ni a buscar trabajo ni a comprar lo necesario. A pesar de todo, seguimos celebrando en casa, aunque este año será en silencio”, agregó.
Destacó que este año no tiene planeado asistir a un evento, «tenemos motivos para no salir por nuestros hogares, hemos tenido experiencias migratorias», remarcó.
«Se acabó el sueño americano»: el relato de un guatemalteco deportado de Estados Unidos
«NO NOS HA TOCADO»
Para Ángela, residente en Los Ángeles, California, se vive constantemente con mucha tensión. Asegura que los migrantes no pueden salir porque ICE está en todos lados: tiendas, supermercados, trabajos, entre otros.
En cuanto a las actividades, detalló que no se realizarán de la misma manera, porque “en cualquier momento llega ICE; la gente que las organiza ya no lo hace con la misma confianza e ilusión con la que lo hacía antes”, puntualizó.
“Mucha gente no asiste, y un ejemplo fueron los partidos de fútbol recientes. Hemos tenido a la migra cerquita, pero no nos ha tocado todavía”, agregó.
Ángela remarcó que mantiene vivas todas las costumbres guatemaltecas porque ama ser chapina, pero reconoció que, a pesar de estar en otro país, las festividades ya no se viven igual que en Guatemala.
Redadas migratorias en granjas y hoteles continúan pese a las promesas de Trump
En tendencia:
¿Ya pagaste el impuesto de circulación? Conoce cómo hacerlo fácil y a tiempo
CSJ trasladará juzgados de extorsión a Zona 9; trabajadores temen por su seguridad
El amo de la Educación
México vs Estados Unidos: Fecha y hora de la final de la Copa Oro
Cierre vial en Mixco por media maratón: busca rutas alternas este domingo