Japón impulsa educación nutricional en comunidades de Guatemala para combatir la desnutrición infantil

Yesica Peña

Guatemala presenta uno de los niveles más alto de desnutrición crónica a nivel mundial. Es por ello que la Embajada de Japón por medio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se encuentra ejecutando el «Proyecto de Mejoramiento de Nutrición Materno Infantil», este mediante la atención primaria en salud, especialmente en zonas vulnerables.

A pesar de los compromisos continuos con las mejores prácticas internacionales en políticas de nutrición, el país enfrenta el desafío de «la doble carga de la malnutrición».

Por lo anterior, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) mediante la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria, actúa como ente coordinador de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario.

NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

La Hora viajó hasta el departamento de Quiché, especialmente al municipio de Chichicastenango a conocer una de las comunidades donde se está ejecutando el proyecto. Teresa Velásquez, enfermera nutricional colocada en el referido Municipio, explicó sobre la ejecución de la sesión uno, en la enseñanza de alimentación complementaria para disminuir la desnutrición crónica, con un grupo de mujeres con hijos de cuatro y cinco meses.

En la sesión las mujeres aprenden la elaboración correcta de los alimentos para iniciar una alimentación complementaria sana, con la enseñanza de la olla nutricional.

En cuanto a los casos, Velásquez destaca que «se realizó una visita, donde se pesaron a 26, de los cuales, 18 presentaron desnutrición crónica».

Entre las enseñanzas a las madres, Velásquez comentó que se encuentra la enseñanza de la olla nutricional, para conocer los grupos de alimentos, complementos y nutrientes con lo que se cuenta a nivel local.

EL PROYECTO

El proyecto busca mejorar la nutrición materno-infantil mediante la promoción y educación en Salud en áreas bajo la jurisdicción de Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) en este caso en los departamentos de Totonicapán y Quiché. Asimismo, cuenta con un periodo de ejecución de 4 años, comenzando en 2022 y culminando en 2026, por un monto de US$ 4,5 millones.

A este proyecto se han sumado el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS), así como la Dirección de Promoción y Educación en Salud (DIPROEDUSA) y la DDRISS.

Como estrategias principales, JICA ha fortalecido las capacidades del personal de atención primaria (APS) por medio de capacitaciones. Asimismo, se ha promocionado a los agentes como actores claves en la prestación de servicios. Han proporcionado materiales educativos adaptados a las comunidades, así como la coordinación multisectorial.

COORDINACIONES

Las coordinaciones del proyecto son realizadas por SESAN a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario, con la integración de varias comisiones y consejos, en temas como:

  • Salud: Ministerio de Salud
  • Agrícola: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
  • Educación: Ministerio de Educación (Mineduc) y Ministerio de Cultura y Deportes (MCD)
  • Protección Social: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Ministerio de Trabajo y
  • Prevención Social (MinTrab).

Este proyecto ha capacitado a 3811 trabajadores de salud, 185 han sido formados como facilitadores. En las 37 comunidades priorizadas de Quiché han sido capacitados 494 agentes.

Por su parte, los agentes comunitarios contribuyen al aumento de la asistencia a los controles prenatales y al monitoreo del crecimiento mediante la comunicación en el idioma K´iche´, transmitiendo mensajes claves sobre NMI y promoviendo el uso de los servicios de salud.

Relación Japón – GT (Quiché): bibliotecas y mejoras educativas para la niñez indígena