Sismo en Honduras
Recientemente se informó de una alerta de Tsunami, aunque la misma fue descartada posteriormente. Foto @AlertaMundial19

Debido las costas en los océanos Pacífico y Atlántico y a la ubicación geográfica, Guatemala tiende a ser vulnerable a diferentes situaciones, una de ellas son los tsunamis.

Según National Geographic, la palabra tsunami o sunami, procede las palabras japonesas «tsu», la cual se traduce como «puerto» o «bahía», y «nami», que significa ola.

En el mundo se ha adoptado el término tsunami para describir, un fenómeno que consiste en la llegada de una serie de olas que se precipitan hacia la costa y que pueden ser provocadas por grandes terremotos que tienen lugar debajo del océano.

¿CÓMO SE DETECTAN EN GUATEMALA?

En Guatemala el ente encargado de monitorear estos fenómenos es el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), a través de su Departamento de Sismología.

Estos fenómenos son monitoreados desde la Red Sismológica Nacional, que registra sismos en tiempo real, en colaboración con organismos internacionales, como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) en Hawái y el Centro de Alerta de Tsunamis para América Central (CATAC) en Nicaragua, que brindan información clave para la toma de decisiones.

SISTEMA DE ALERTA

Cuando se detecta un sismo con potencial de generar un tsunami, el INSIVUMEH emite un boletín de alerta con información sobre la magnitud, ubicación y tiempo estimado de llegada de las olas.

Estos reportes se actualizan constantemente a medida que se obtiene más información y, si la amenaza es descartada, se emite un boletín de finalización de alerta.

Tal y como fue el caso del 8 de febrero, donde un sismo de magnitud 7,3 que se registró en el Caribe se sintió fuerte en Honduras y otros países, quienes en ese momento levantaron una alerta de tsunami, incluido Guatemala.

TIEMPO DE RESPUESTA

Como dato importante, el tiempo de respuesta depende de donde se origine el evento, por ejemplo:

  • Si ocurre cerca de la costa, las olas pueden llegar en solo minutos.
  • Si es un tsunami lejano, puede tardar varias horas, lo que da más tiempo para prepararse.
¿DÓNDE SE PRODUCEN MÁS TSUNAMIS?

De acuerdo con National Geographic, la zona del mundo más susceptible de que se produzcan tsunamis es el océano Pacífico, concretamente el área conocida como el cinturón de fuego.

De esa cuenta, los científicos estiman que más de tres cuartas partes de los tsunamis del mundo, aproximadamente el 78%, ocurren en el Océano Pacífico, donde son comunes las zonas de subducción.

Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, el mayor porcentaje de estos tsunamis, el 20%, se generan frente a la costa de Japón, seguido de Rusia e Indonesia con un 8%.

Yesica Peña
Periodista con el deber ético de convencer al ciudadano de que necesita informarse correctamente.
Artículo anterior¿Cómo estará el clima el lunes 17 de febrero? Insivumeh comparte pronóstico
Artículo siguienteLa Sub-17 de Guatemala está a 90 minutos de entrar al Mundial de Qatar