Japón y UNICEF firman acuerdo de US$ 3.3 millones para fortalecer la atención a la niñez migrante
Foto La Hora: IGM.

Este viernes 31 de enero, el Gobierno de Japón y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron hoy un acuerdo de colaboración para invertir en la protección de niñas, niños, adolescentes y mujeres migrantes en condiciones de vulnerabilidad.

El evento contó con la participación de la vicepresidenta, Karin Herrera, el embajador de Japón en Guatemala, KUWANA Ryosuke y el representante de la UNICEF, Manuel Rodríguez Pumarol.

La actividad también fue en el marco de conmemoración del 90 Aniversario de relaciones diplomáticas entre el Japón y Guatemala.

«Estamos muy contentos de volver a colaborar con el Gobierno de Guatemala a través de UNICEF, especialmente en este tema de movilidad humana que traspasa fronteras y que debemos atender adecuadamente», manifestó KUWANA.

EL ACUERDO

El acuerdo implica una contribución del Gobierno de Japón a Guatemala a través de UNICEF de US$ 3.3 millones para un periodo de dos años.

Esta acción es con el objetivo de fortalecer y mejorar la prestación de servicios para los migrantes ante los crecientes flujos migratorios.

Guatemala sigue siendo un país de origen, tránsito, retorno y destino de personas en situación de movilidad humana, incluyendo niñas, niños, adolescentes y sus familias.

Arriba a Guatemala el quinto vuelo con guatemaltecos retornados de la semana

EJES ESTRATÉGICOS

UNICEF, con el financiamiento de Japón, enfocará la ayuda en cuatro áreas estratégicas:

  • Fortalecer los centros de acogida y albergues del Gobierno con infraestructura adecuada y recurso humano especializado.
  • Mejorar espacios de la sociedad civil para el cuidado migrantes en condiciones de vulnerabilidad y sus familias en tránsito.
  • Ampliar y fortalecer el acompañamiento de la reinserción familiar por medio de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), con la contratación de equipos de apoyo psicosocial y dotación de equipos móviles.
  • Ampliar los mecanismos y canales de información sobre los derechos migratorios, riesgos de migración irregular, violencia de género, prevención de la explotación y el abuso sexual.

Estas acciones se llevarán a cabo en nueve departamentos, ya que tienden a ser una ruta migratoria, punto fronterizo, entre ellos:

  1. Guatemala
  2. Quetzaltenango
  3. San Marcos
  4. Huehuetenango
  5. Quiché
  6. Petén
  7. Alta Verapaz
  8. Izabal
  9. Chiquimula

 

Yesica Peña
Periodista con el deber ético de convencer al ciudadano de que necesita informarse correctamente.
Artículo anteriorLlegan los primeros migrantes hondureños deportados en aviones militares de EE.UU.
Artículo siguienteEl Congreso de Estados Unidos no permite el uso de DeepSeek a sus trabajadores