Este viernes 31 de enero, el Gobierno de Japón y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron hoy un acuerdo de colaboración para invertir en la protección de niñas, niños, adolescentes y mujeres migrantes en condiciones de vulnerabilidad.
El evento contó con la participación de la vicepresidenta, Karin Herrera, el embajador de Japón en Guatemala, KUWANA Ryosuke y el representante de la UNICEF, Manuel Rodríguez Pumarol.
La actividad también fue en el marco de conmemoración del 90 Aniversario de relaciones diplomáticas entre el Japón y Guatemala.
«Estamos muy contentos de volver a colaborar con el Gobierno de Guatemala a través de UNICEF, especialmente en este tema de movilidad humana que traspasa fronteras y que debemos atender adecuadamente», manifestó KUWANA.
🤝 @embjapon_gt y UNICEF firmaron un acuerdo de colaboración para fortalecer la protección de la niñez y adolescencia en contexto migratorio, junto a @KarinHerreraVP , quien participó como testigo de honor del Gobierno de Guatemala.
Con una inversión de $3.3 millones, se… pic.twitter.com/yYOWsMtgOh
— UNICEF Guatemala (@unicefguatemala) January 31, 2025
EL ACUERDO
El acuerdo implica una contribución del Gobierno de Japón a Guatemala a través de UNICEF de US$ 3.3 millones para un periodo de dos años.
Esta acción es con el objetivo de fortalecer y mejorar la prestación de servicios para los migrantes ante los crecientes flujos migratorios.
Guatemala sigue siendo un país de origen, tránsito, retorno y destino de personas en situación de movilidad humana, incluyendo niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Arriba a Guatemala el quinto vuelo con guatemaltecos retornados de la semana
EJES ESTRATÉGICOS
UNICEF, con el financiamiento de Japón, enfocará la ayuda en cuatro áreas estratégicas:
- Fortalecer los centros de acogida y albergues del Gobierno con infraestructura adecuada y recurso humano especializado.
- Mejorar espacios de la sociedad civil para el cuidado migrantes en condiciones de vulnerabilidad y sus familias en tránsito.
- Ampliar y fortalecer el acompañamiento de la reinserción familiar por medio de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), con la contratación de equipos de apoyo psicosocial y dotación de equipos móviles.
- Ampliar los mecanismos y canales de información sobre los derechos migratorios, riesgos de migración irregular, violencia de género, prevención de la explotación y el abuso sexual.
Estas acciones se llevarán a cabo en nueve departamentos, ya que tienden a ser una ruta migratoria, punto fronterizo, entre ellos:
- Guatemala
- Quetzaltenango
- San Marcos
- Huehuetenango
- Quiché
- Petén
- Alta Verapaz
- Izabal
- Chiquimula
En tendencia:
Arriba a Guatemala el quinto vuelo con guatemaltecos retornados de la semana
Excandidata de Valor, implicada en el asesinato de su prima, busca que jueza Abelina Cruz le modifique delito
Departamento de Seguridad de Estados Unidos congela fondos federales a las ONG que apoyan a migrantes
No habrá prórroga: Qué pasa después de la clasificación y recolección de basura, según el Reglamento
Suspensión parcial de presupuesto 2025: "Nuestra obligación es garantizar el pago", dice Menkos