El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), informó que se dio inicio con el uso de certificados fitosanitarios electrónicos para las exportaciones con Perú.
El objetivo de esta nueva implementación es reducir tiempos, costos de logística, agilización de trámites.
Estos beneficios ayudan a los sectores agro exportadores de Guatemala y Perú al momento del intercambio electrónico de certificados fitosanitarios de exportación.
¿QUÉ SON LOS CERTIFICADOS FITOSANITARIOS?
Esta nueva modalidad permite que los países en mención que exporten sus productos, ya sea Guatemala a Perú o viceversa, ya no emitan dicho certificado en papel, sino por medio de una plataforma electrónica.
Según la cartera, un certificado fitosanitario electrónico es una constancia que el producto que se está enviando va libre de plagas y no causará daños a la nación de destino.
De esa cuenta, este método ya se encuentra activo con países como: Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá y algunas naciones de la Unión Europea.
En tendencia:
Sandra Méndez la protectora de Joviel, ahora dice que es enviado de Dios
Velada del año 5: Quiénes se enfrentan y cuál es el orden de los combates
El BID aprueba préstamo de $350 millones para ampliar a 4 carriles este tramo de la ruta al Atlántico
Mientras STEG de Joviel insiste en desobedecer, más de mil 500 escuelas son reabiertas, según Mineduc
Samgua afirma que medidas del STEG de Joviel buscan mantener privilegios de “cúpula” sindical
PLATAFORMA DIGITAL
La plataforma electrónica fue brindada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), quien la ha puesto a disposición para facilitar el intercambio comercial.
Al utilizarse la plataforma toma solo unos minutos para que el país de destino reciba el documento.
Cabe destacar que uno de los principales productos que Guatemala exporta a Perú son el achiote y ajonjolí.
Por lo anterior, el Maga se encuentra en vías de concretar el uso de esta plataforma con Países Bajos.