
El presidente, Bernardo Arévalo, anunció que ha firmado el Decreto 18-2024, sobre las reformas Ley de Clases Pasivas Civiles, ley que dignifica a los jubilados y pensionados del sector público.
Según el mandatario, esta Ley incrementará las pensiones y significará «un compromiso real con aquellos que dedicaron su vida al servicio público», aseguró.
A través de su cuenta oficial en X, Arévalo expresó que pasaron de 36 años para que dicha ley pudiera ser reformada.
«Ahora retirarse será más digno y ningún pensionado recibirá menos del salario mínimo», agregó.
He firmado las reformas a la Ley de Clases Pasivas Civiles.
Esta Ley incrementará las pensiones y significa un compromiso real con aquellos que dedicaron su vida al servicio público. 36 años pasaron para que pudiera ser reformada la ley. Ahora retirarse será más digno y ningún… pic.twitter.com/dneMqMVVRI
— Bernardo Arévalo (@BArevalodeLeon) September 27, 2024
APROBACIÓN DE LEY
Con el voto de 129 diputados, el Congreso de la República aprobó la noche del martes 10 de septiembre, el Decreto 18-2024.
Esta normativa consiste en las reformas al Decreto 63-88, Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, el cual mejora la calidad de vida a los jubilados y pensionados del sector público.
Cuánto aumentan las jubilaciones con la reforma a la Ley de Clases Pasivas Civiles
En tendencia:
Supuestos estudiantes de la USAC anuncian posible cierre de carreteras para domingo 6 de abril
Este lunes dará inicio el juicio por el asesinato de Josselin y su hija Genesis de 7 meses
Contratista de los Q147 millones de la era Giammattei intentó ofertar para la construcción de centros de salud
Curruchiche lo hace de nuevo: en extraño mensaje habla que la justicia llegará
Estos son los precios del pescado seco en los mercados de la Ciudad Capital
LAS REFORMAS
Lo más destacado del Decreto, es que los pensionados recibirán mensualmente una suma moderada, no menores al salario mínimo, ni mayor agrícola vigente, es decir, no menos de Q3 mil 634.59; y no mayor a Q 7 mil.
Los congresistas también establecieron que realizarían una revisión cada cuatro años de las cuantías asignadas a jubilaciones y pensiones, de acuerdo con el artículo 114 de la Constitución Política de la República.
Las verificaciones se llevarán a cabo en enero del año que corresponda y abarca a instituciones como la Oficina Nacional de Servicio Civil, Contraloría General de Cuentas (CGC) y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Asimismo, los parlamentarios establecieron a partir del 2025, un aumento de Q1 mil a todos los jubilados, y a quienes, aun con el mismo, no lleguen a recibir el equivalente a un salario mínimo no agrícola vigente.
Qué contempla la reforma a Ley de Clases Pasivas Civiles que se discute en el Congreso