Foto: Fabricio Alonzo / La Hora
Foto: Fabricio Alonzo / La Hora

Este 26 de junio, la Contraloría General de Cuentas (CGC) informó por medio de la resolución A-068-2024, publicada en el Diario de Centro América (DCA), que toda la información clasificada obtenida a través de los procesos de auditoría quedarán bajo reserva durante un lapso de siete años, a este respecto, el Presidente y funcionarios del Ejecutivo se pronunciaron.

La CGC describió todos los actos de la administración son públicos, por ende todo guatemalteco tiene derecho a solicitar cualquier tipo de información, no obstante, en la segunda hoja de la resolución se lee lo siguiente:

Los datos suministrados por particulares bajo garantía de confidencialidad, según el Decreto Número 57-2008 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) faculta en el Artículo 25, a la máxima autoridad del sujeto obligado a clasificar como reservada cierta información que consta dentro de los registros y archivos de la institución.

SE PRONUNCIAN

Por medio de su cuenta oficial en X, el Presidente, Bernardo Arévalo, indicó que reservar la información no era el camino correcto para el pueblo de Guatemala.

«Reservar información, que debería ser de acceso público, no es el camino que Guatemala escogió. Es mala señal la decisión de la Contraloría General de Cuentas.»

Igualmente, expresó que por más transparencia y menor opacidad en la función pública, insta a que la medida sea revisada y derogada.

Por otro lado, el comisionado nacional contra la Corrupción, Santiago Palomo, informó que, como ciudadano, presentará acciones legales para impugnar la resolución del titular de la Contraloría, Frank Bode, con la cual declaró bajo reserva la información administrativa que genera dicha institución.

EN RESERVA

Según la publicación de la CGC, el contralor general con base a lo mencionado y leyes citadas declaró bajo reserva una lista de elementos en los cual se encuentran informes jurídicos, opiniones, dictámenes técnicos y/o legales, entre otros.

Asimismo, las providencias o procedimientos utilizados para la planificación, ejecución, comunicación, resultados y gestión de los procesos de Fiscalización.

La LAIP, señala que la información debe mantenerse en «reservada», para proteger la confidencialidad de los datos obtenidos durante las auditorías.

¿QUIÉNES PODRÁN CONOCER LA INFORMACIÓN?

Asimismo, la CGC aclaró que dicha información no se hará pública y solo podrá acceder a ella, los titulares de derechos, garantizando la confidencialidad y privacidad de la información procesada durante las inspecciones de la entidad.

Y únicamente la dependencia de la CGC, en cuyo poder se encuentra dicha información, será la responsable de la custodia y conservación de la misma.

7 AÑOS

De acuerdo con el documento, la información será reservada por un plazo de siete años a partir de la fecha de publicación de referida resolución.

Asimismo, dicho periodo puede ser ampliado de conformidad con el artículo 28 de la LAIP. El plazo podrá extenderse si se considera necesario para proteger la integridad de la información y los procesos involucrados.

Yesica Peña
Periodista con el deber ético de convencer al ciudadano de que necesita informarse correctamente.
Artículo anteriorMuere Bill Cobbs, actor de “Una noche en el museo”, a los 90 años
Artículo siguienteBolivia: Falla intento de golpe y detienen al general que lideró