
La Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos se reunió este 14 de junio con representantes de diversas organizaciones y del Congreso de la República para evaluar las reformas a la Ley de Emisión del Pensamiento.
Durante la reunión se habló sobre las reformas desde un intercambio de ideas y propuestas que contribuyan a asegurar la coherencia y alineación de esta ley con la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Penal vigente.
En tendencia:
Beneficiaria de beca entregada personalmente por Arévalo fue candidata a diputada de Semilla
Paro del STEG de Joviel: padres advierten con cierre de escuela si maestros no reponen días perdidos
Arancel del 10% deja en desventaja a Guatemala frente a productos mexicanos, afirma Agexport
Rojo, blanco o amarillo: Estos son los colores a identificar al parquearte en la ciudad de Guatemala
Detienen a pastor guatemalteco y abogado cubano señalados de estafa a migrantes
OBJETIVOS
Entre los objetivos de esta reforma destacan:
- La protección de los derechos humanos en el entorno digital.
- La protección de la libertad de expresión en medios digitales.
- La regulación de contenidos y protección contra abusos.
- Sancionar por abuso de la libertad de emisión del pensamiento.
- Establecer mecanismos de protección y medidas contra la criminalización del trabajo periodístico en medios digitales.
La mesa contó con la participación de delegados de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH); la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), y la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER).
También hubo representantes de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos; el Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social, y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) entre otros.
