El presidente Alejandro Giammattei visitó Estados Unidos durante la semana para abordar temas de su Gobierno. Foto: La Hora/Presidencia

Por MANUEL GARCÍA Y OSCAR CANEL
lahora@lahora.com.gt

Era lunes 6 de diciembre, primer día de la semana cuando el presidente Alejandro Giammattei inició en Washington una gira de tres días para reunirse con diversas entidades de tendencia conservadora, en un afán por minimizar el posible impacto de haber sido marginado de la Cumbre por la Democracia, convocada por Joe Biden, gobernante estadounidense, y en donde no desaprovechó la oportunidad de atacar a la actual administración y se autonombró como el último “aliado” que le queda a ese país en Centroamérica.

La agenda de Giammattei se incluyó en un evento con The Heritage Foundation en el que indicó que Guatemala continuaría siendo un aliado de Estados Unidos, pese a que algunos funcionarios de la actual administración no lo reconozcan, en su gira comentó no ser de la “misma ideología” del presidente Biden.

“Nos consideramos un país aliado y amigo, aunque existan funcionarios de este gobierno que no lo entiendan en su justa y verdadera dimensión”, declaró en su discurso el mandatario.

 

Al finalizar ese mensaje remarcó: “Guatemala seguirá siendo, en mi gobierno, un aliado y amigo de los Estados Unidos de América, aún, a pesar de este gobierno”.

El cabildeo del Presidente en la capital estadounidense antecedió a la Cumbre de Biden, y a la que Giammattei no fue invitado, por “actividades inquietantes”, según declaró Juan González, asesor del gobernante de EE. UU.

En distintos momentos de su discurso Giammattei aprovechó para dar a conocer los supuestos avances de Guatemala para impulsar el Estado de Derecho y calidad de vida de la población.

Subrayó la ampliación de las capacidades del Ministerio Público con la presencia en 340 municipios del país, asegurando a su criterio, una cercanía de la población para atender sus demandas. “Cuando llegué al gobierno, esta cobertura era del 34%”, indicó.

En el ámbito económico aseguró que Guatemala presenta, pese a los últimos dos años de pandemia, “la mejor economía de Centroamérica y posiblemente en Latinoamérica”, con un crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) del 6%.

EL ÚNICO ALIADO, ASEGURÓ GIAMMATTEI

La segunda participación del presidente Giammattei durante su gira en Washington fue en el Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad, en donde nuevamente expuso a Guatemala como un aliado estratégico de Estados Unidos, remarcando que es el único de este tipo en toda la región centroamericana.

Giammattei declaró en el 20º Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad en Washington: “Es así como presento a mi país, Guatemala: un país con grandes esperanzas y con la vista puesta en el futuro de ser un líder regional y, por cierto, el único aliado de los Estados Unidos en Centroamérica”.

A través de su cuenta de Twitter, el presidente expuso: “Somos el último aliado estratégico que le queda a los Estados Unidos en Centroamérica, aunque algunos de la presente administración no lo comprendan. La cooperación bilateral ha sido vital para tener sustanciosos avances en temas del combate al crimen transnacional”.

 

GIAMMATTEI HABLA DE DISTANCIAMIENTO

Posteriormente, en una entrevista que el mandatario concedió a un periodista de la cadena Fox News, también relacionada con el conservador Partido Republicano, aseguró que no ha tenido contacto directo con la Casa Blanca desde la reunión de junio cuando la vicepresidenta Kamala Harris visitó Guatemala.

El mandatario argumentó, “tuvimos muchas conversaciones con su embajador, pero entre mi presidencia y la Casa Blanca, no. Hablé una vez con Joe Biden porque me presenté. Luego tuvimos la visita de la vicepresidenta Harris. Sobre asuntos de estado y migración, tuvimos al señor Alejandro Mayorkas. Aparte de esa comunicación directa, no, no la hemos tenido”.

Giammattei en otro comentario aseguró que no es de la “misma ideología” de la actual administración estadounidense y le parece “curioso” que el Gobierno de EE. UU. celebre la elección de Honduras.

Fotografía de archivo del secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas. Foto La Hora/AP/Jacquelyn Martin.

Posteriormente a la entrevista al medio estadounidense, la Casa Blanca emitió un comunicado para informar que funcionarios del Gobierno de EE. UU. se habían reunido con el mandatario guatemalteco.

La agenda de la convivencia incluyó la revisión de la cooperación bilateral en materia de migración, lucha contra el narcotráfico y promoción de oportunidades económicas.

RESULTADO DE LA GIRA

Analistas consultados por La Hora dijeron que con los comentarios del presidente Giammattei se creó una tensión innecesaria e infortunada, valorizaron que no es una estrategia correcta casarse con un sector político de EE. UU.

OSWALDO SAMAYOA: EL PRESIDENTE ESTÁ SIENDO IMPRUDENTE

Oswaldo Samayoa del Centro de Estudios de Guatemala, indicó que, al atacar al Gobierno estadounidense, el presidente Giammattei fue imprudente. “Su imprudencia proviene de certezas que él cree tener respecto de apoyo de otros países potencias también como Rusia y China”.

El abogado Oswaldo Samayoa se refirió al tema. Foto La Hora

El analista agregó que con estas se demuestra una imprudencia en la política internacional de Guatemala: “Entonces él le dice a Estados Unidos, soy el único que sigue de tu lado, pero creo que la geopolítica se está moviendo de forma diferente”.

“En lugar de decir que somos el único aliado yo creo que somos los únicos imprudentes en nuestra política internacional de estar tentando, de estar manipulando las buenas intenciones de EE. UU.”, puntualizó.

LUIS LINARES: UN TRASPIÉ COMPLETO

El analista político Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) señaló que la acción de Giammattei de cabildear en Washington únicamente mostró la desesperación que lo obligó a buscar aliados de la oposición del gobierno del presidente Biden.

 

“La visita fue un traspié completo, se observó una serie de comentarios erróneos. Fue el único gobernante que reaccionó de forma visceral”, explicó Linares

Añadió que salir corriendo a la capital estadounidense para proclamar que es amigo de esa nación y como único aliado, fue falso, porque también está Costa Rica.

“Avergonzó al país y era algo absolutamente innecesario, debió asimilar el golpe si tanto le dolía no ser invitado a la Cumbre por la Democracia y al mismo tiempo analizar porqué fue excluido”, añadió Linares.

“Puso en evidencia al país, debió quedarse callado y tratar de actuar en consecuencia para superar los vicios que tiene su gobierno y que lo llevan a la exclusión de actividades contra la corrupción o que impiden ser parte de las razones estratégicas de EE. UU.”

LUis linares

 

ÁLVARO MONTENEGRO: JUGADAS DESESPERADAS

Álvaro Montenegro, de Alianza por las Reformas indicó que el presidente Giammattei intentó aliarse a la oposición de Biden para ganar respaldo, como lo hizo el expresidente Morales, tratando por medio de adversarios criticar ese Gobierno y la razón por la que fue excluido de la Cumbre con “jugadas desesperadas”.

“Parecen jugadas desesperadas, el Presidente buscó alianzas de oposición para sentirse respaldado y jugar a la política interna de EE. UU.”, comentó.

Otro tema que le preocupa a EE. UU. es la alianza entre Giammattei y la Fiscal General Consuelo Porras, que ha motivado a que no sea visto con buenos ojos o como una persona que no fortalece la democracia.

Montenegro consideró que en el caso del comentario del presidente Giammattei de no ser de la misma ideología crean tensión. “Al aliarse con los enemigos de Biden logra que usen el tema de Guatemala para que ataquen a Biden, él se está inmiscuyendo en la política de EE. UU. para lograr apoyos”, explicó.

Álvaro Montenegro, analista político, comentó que Giammattei intentó aliarse a la oposición de Biden. Foto La Hora/Archivo.
Artículo anteriorCadejo Blanco, seleccionada como la mejor película centroamericana en el festival Ícaro
Artículo siguienteAccidente en Chiapas: Cancillería comparte listado preliminar de guatemaltecos heridos