FOTO ARCHIVO. El Puente El Incienso se ha convertido en un referente para quienes buscan suicidarse.

POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

No existen estadísticas unificadas sobre los casos y el origen de los suicidios en Guatemala, tampoco un protocolo único para atender la problemática. Actualmente, el Estado carece de una respuesta interinstitucional orientada a la prevención y no al castigo.

El pasado 4 de junio, Lucía (nombre ficticio para evitar la estigmatización) intentó suicidarse junto a sus hijos: una niña de 8 años y un niño de 1.

La mujer, quien dijo ser de Quiché, intentó lanzarse del Puente El Incienso, los automovilistas y vecinos alertaron a los Bomberos Voluntarios y a los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) de la subestación 14-12 ubicada en la colonia La Bethania, zona 7, quienes se coordinaron y llegaron antes de que se suicidara. Ella argumentó que quiso quitarse la vida por “problemas económicos y sentimentales” con su conviviente.

Debido a que en este caso se involucró a dos niños, la PNC llamó a la Procuraduría General de la Nación (PGN) que atendió en el momento a Lucía y a sus hijos e inició con una investigación social para buscar recurso familiar para los menores de edad.

La PGN estableció que los niños tienen una tía materna con quien pueden permanecer mientras el caso concluye y se resuelve en definitiva si los menores de edad pueden volver con su mamá, después de ser tratada.

Lucía tiene dos hijos más, cuatro en total; su caso fue judicializado e inició una investigación para determinar si incurrió en la posible comisión de los delitos de maltrato contra personas menores de edad (al poner en riesgo la vida de sus hijos) y abandono de personas menores de edad (al dejar a los otros dos).

A Lucía también le demandaron ir a una escuela para padres y recibir tratamiento psicológico. El próximo 20 de agosto se realizará una audiencia definitiva en el Juzgado de Primera Instancia de Niñez y Adolescencia, para determinar si hubo o no vulneración de los derechos de los niños.

Días después de este hecho, surgió información en las redes sociales de que Lucía había intentado quitarse la vida nuevamente, La Hora buscó información con la PNC y la PGN, quienes coincidieron que no se trataba de la misma persona, sino que hubo “confusión” y la información que se difundió no era verídica, el caso era de otra mujer.

Este no es el único intento de suicidio, han ocurrido otros donde las personas están bajo efectos de licor o es el segundo o tercer intento de quitarse la vida; en esos casos la PNC bajo sus funciones legales pone a disposición de un juzgado a esa persona.

En diciembre de 2014, fue capturado un hombre que había intentado en ocho ocasiones lanzarse de la Torre del Reformador. El 24 de diciembre de ese año, estaba bajo efectos de licor y nuevamente buscaba quitarse la vida, en esa ocasión los Bomberos Municipales lo ayudaron a bajar y la PNC lo puso a disposición de un Juzgado.

Según una publicación de Prensa Libre, el 26 de diciembre de 2014, este hombre fue ingresado al Hospital de Salud Mental Federico Mora, sin embargo, se desconocen las razones por las que nuevamente volvió a salir. El 2 de enero de 2015 intentó suicidarse otra vez.

En noviembre de 2006 ocurrió uno de los casos más impactantes, pues Carmen Margarita Flores Samayoa, de 35 años, se suicidó con su hija Nohemí Angelina Quintana Flores, de dos años y medio.

La mujer se lanzó del Puente El Incienso y sus familiares contaron en aquella ocasión, que horas antes de quitarse la vida se vistió de blanco e hizo lo mismo con su hija.

El director de la Liga de Higiene Mental, Marco Antonio Garavito, explica que conocía de cerca el caso de Flores, ella estaba medicada, pero debido a que el personal que laboraba en el Hospital Federico Mora entró en huelga, no la atendieron; no tomó sus medicamentos.

“Conocimos de cerca el caso, lo que sucedió es que el Hospital Federico Mora entró en huelga, porque ella estaba medicada, no le dieron medicamentos. Su problemática se manejaba por la atención médica, de medicina, no se la dieron porque entraron en huelga, se descompensó y se fue a tirar, de eso nunca se habló de la responsabilidad del sistema de Salud en esas dos muertes”, indica.

FOTO ARCHIVO. Marco Antonio Garavito, director de la Liga de Higiene Mental, dice que debería existir un protocolo único, independientemente que el caso entre por la vía de la PNC, de los bomberos, del Ministerio Público o del Inacif.

ESTADÍSTICAS DISPERSAS

Actualmente el Estado no cuenta con estadísticas unificadas de diferentes entidades que intervienen en la atención de intentos de suicidios y suicidios, pues cada una trabaja con sus propios datos.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha registrado 186 intentos de suicidio entre 2017 a junio de 2019. Los datos pueden estar sujetos a cambios porque está pendiente la confirmación de algunas unidades de Salud, según la respuesta emitida por la Unidad de Acceso a la Información Pública.

Los hechos reportados son de los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Petén, Guatemala, Jutiapa, Quiché, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Chimaltenango, Huehuetenango, Jalapa y Quetzaltenango.

Por otro lado, el MSPAS ha documentado entre 2017 y 2018, 286 casos de mortalidad por suicidios. Los datos son preliminares y están sujetos a cambios, pues se espera la confirmación de algunas unidades.

Por medio de la Unidad de Información Pública del MSPAS se indica que no fue posible compartir los datos de este año, porque están a la espera de que el Registro Nacional de las Personas (Renap) provea los diccionarios variables para la correcta utilización de las bases de datos.

Mientras que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) no maneja la variable suicidio en los casos que registra, pues no tiene certeza sobre el contexto de cómo ocurrieron los hechos, es decir no puede determinar si una persona se disparó o le dispararon, por eso documenta la causa de muerte por heridas de arma de fuego, tampoco puede identificar si una persona se ahorcó o la ahorcaron.

De acuerdo con representantes del Departamento de Comunicación del ente investigador científico, asocian las necropsias por asfixias por suspensión con los suicidios, sin embargo, advierten que no hay certeza sobre esta hipótesis.

Las estadísticas datan del 1 de enero de 2017 al 30 de junio de 2019 y reflejan 387 necropsias de mujeres por esa causa y 791 de hombres, en total suman 1 mil 178.

La institución policial ha documentado 80 casos de suicidio de su personal, 74 cuando los policías estaban descansando y 6 cuando estaban en funciones.

¿QUÉ HACE EL MINISTERIO DE SALUD?

Según el MSPAS, en el marco del Acuerdo Gubernativo 115-99, las acciones implementadas en la temática de conducta suicida son técnica-normativas, dirigidas a proveedores de Salud de ese Ministerio y cubren a nivel nacional.

El Programa de Salud Mental realiza las siguientes acciones: la incorporación dentro del componente de trastornos más frecuentes de salud mental desde los años 90, principalmente en acciones de prevención de conducta suicida y promoción de la salud mental; posteriormente ha desarrollado herramientas técnico normativas de salud mental, así como herramientas de apoyo implementadas que incorporan la temática y transferencia a los niveles operativos con proveedores multidisciplinarios de todas las herramientas.

Entre las herramientas técnico-normativas que se incorporan a la temática dentro de la normativa de salud mental, se encuentran: Normas de Atención en Salud Integral para Primero y Segundo Nivel, Guía para la Prevención de la Conducta Suicida y el Bifoliar “Mantén encendida tu vida”.

Mientras que entre las herramientas de apoyo implementadas que incorporan la temática se encuentran: la Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias a nivel de atención no especializada, así como la Guía de Intervención Humanitaria mhGAP para el manejo clínico de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. Lea el recuadro (Guías, aplicación y acciones para atender la problemática).

FOTO ARCHIVO. El Ministerio de Salud ha registrado 186 intentos de suicidio entre 2017 a junio de 2019.

 

PROTOCOLO ÚNICO

El director de la Liga de Higiene Mental, Marco Antonio Garavito, indica que la falta de datos generales y origen de los suicidios es un problema que data de hace muchos años, pero que debería ser atendido por el Ministerio de Salud con la importancia que merece.

A criterio de Garavito, debería existir un protocolo único, independientemente que el caso entre por la vía de la PNC, de los bomberos, del Ministerio Público o del Inacif, además debería existir una boleta de registro unificada para documentar los casos.

“Yo creo que es un ejemplo más de la indiferencia del Estado ante los problemas que la población vive, porque empíricamente conozco que en el interior –del país– suceden muchos suicidios, pero, así como mueren por suicidio, mueren por desnutrición y lo mismo le da al Estado”, refiere el psicólogo.

De acuerdo con el entrevistado, sin datos y con especulación no se puede atender una problemática, por eso es necesario conocer dónde ocurren los suicidios, cómo ocurren, el origen, entre otros.

Garavito lamenta que los suicidios se atiendan desde un plano judicial y no desde un problema de salud pública.

“La reacción es más represiva y no preventiva, pero como no sabemos qué ocurre, no sabemos cómo trabajarlo”, reitera.

El entrevistado dice que algunos disuasivos a corto plazo o como medida urgente, para atender los suicidios, es abordarlo en las escuelas, por otro lado, colocar mallas más altas en el Puente El Incienso, que se ha convertido en un referente para las personas que quieren quitarse la vida.

“Yo creo que es un ejemplo más de la indiferencia del Estado ante los problemas que la población vive, porque empíricamente conozco que en el interior –del país– suceden muchos suicidios, pero, así como mueren por suicidio, mueren por desnutrición y lo mismo le da al Estado”.

Marco Antonio Garavito, director de la Liga de Higiene Mental

 

 

Guías, aplicación y acciones para atender la problemática

La Hora consultó a la doctora Aracely Téllez, coordinadora del Programa de Salud Mental del MSPAS, sobre las guías, aplicación de las mismas y acciones para atender la conducta suicida a lo que respondió y explicó en qué consisten algunos de los siguientes mecanismos:

La Hora: ¿Cuándo crearon la Guía para la Prevención de la Conducta Suicida y cómo la implementan en el Ministerio de Salud?

Dra. Aracely Téllez: La Guía para la Prevención de la Conducta Suicida forma parte de la Recopilación de Guías de Atención Integral de Salud, para el personal del primero y segundo nivel de atención, del Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas, estructurada en el año 2015.

La Hora: ¿Cómo aplican esta guía y en qué casos específicos lo hacen?

Dra. Aracely Téllez: La Guía para la Prevención de la Conducta Suicida es una herramienta técnica, nacional, dirigida a proveedores de atención que se encuentran en el primero y segundo nivel de atención, su aplicación es para acciones de promoción de salud mental y prevención de la conducta suicida, con el objetivo de identificar o por demanda en los servicios de salud a personas en riesgo y potenciar factores protectores a nivel individual y familiar.

La Hora: Entre las acciones técnica-normativas dirigidas a proveedores de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tienen el programa de Salud Mental, que agradeceré explique:

a).  Normas de atención en Salud Integral para Primero y Segundo Nivel.

Dra. Aracely Téllez: El mandato del Programa de Salud Mental, Programa del Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas, está regulado por el Acuerdo Gubernativo 115 – 99, en el cual principalmente se le asigna las siguientes funciones:

“Diseñar, emitir, actualizar y reajustar periódicamente las normas de atención de los diferentes programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, dirigidos a la niñez, a la mujer, adolescente, adulto y personas de la tercera edad”.

“Participar en el proceso de capacitación a los recursos humanos en las normas técnicas de atención desarrolladas para el funcionamiento de los servicios de salud”.

b). Bifoliar «Mantén encendida tu vida».

Dra. Aracely Téllez: Se cuenta con material promocional de salud mental y de prevención en la temática de conducta suicida, en el marco de la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre de cada año, bifoliar “La mayoría de las personas que han pensado suicidarse, después se alegran de estar vivas”.

La Hora: Podría explicar ¿en qué consiste la Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención no especializada (herramientas de apoyo implementadas que incorporan la temática)?

Dra. Aracely Téllez: La Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención no especializada, se ha trabajado en procesos de sensibilización y transferencia de conocimientos y con la Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0, con la modalidad de formador de formadores, proceso dirigido a especialistas de salud mental, con el compromiso de réplica a proveedores de salud multidisciplinarios.

La Hora: ¿En qué consiste la Guía para la intervención humanitaria mhGAP para el manejo clínico de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias?

Dra. Aracely Téllez: La Guía para la intervención humanitaria mhGAP (GIH – mhGAP) se logró implementar por medio de la Mesa Multisectorial de Atención a la Emergencia del Volcán de Fuego, incorporado el proceso en el Plan de Respuesta en Salud Mental, Evento de Alta Magnitud, Erupción del Volcán de Fuego. En conjunto con la herramienta Primera Ayuda Psicológica: Guía para Trabajadores de Campo. Con la modalidad de formador de formadores, proceso dirigido a especialistas de salud mental, con el compromiso de réplica a proveedores de salud multidisciplinarios.

La Hora: ¿Podría explicar la transferencia a los niveles operativos, con proveedores multidisciplinarios de todas las herramientas multidisciplinarias de las herramientas mencionadas?

Dra. Aracely Téllez: El mandato del Programa de Salud Mental está regulado por el Acuerdo Gubernativo 115 – 99, en el cual principalmente se le asigna la función:

“Participar en el proceso de capacitación a los recursos humanos en las normas técnicas de atención desarrolladas para el funcionamiento de los servicios de salud”. Lo que permite fortalecer el quehacer operativo a través de diferentes modalidades de transferencia de las herramientas, presenciales o virtuales.

Artículo anteriorTefel, tras lo dicho por Valladares: Las hemos y las seguiremos teniendo
Artículo siguienteCodeca inicia manifestación en 22 puntos del país