MIGRANTES CUESTIONAN PRIORIDADES DE GOBIERNO

Por D. Gamez y G. Ortíz
lahora@lahora.com.gt

Hacinados, en celdas donde comparten espacio con decenas de personas, la mayoría sin poder estirarse o caminar, así se encuentran los migrantes en diferentes centros de detención de la Patrulla Fronteriza, que según el presidente Donald Trump, son mejores condiciones que los países de origen de los migrantes. Pero, ¿de qué realidad están escapando?
Aunque no justifican lo dicho por Trump, migrantes reconocen la realidad que se vive en Guatemala, Honduras y El Salvador, que han aportado en su mayoría a la crisis de la Frontera Sur.

La pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, la desnutrición y violencia, son algunos de los males que migrantes destacan y que señalan que el gobierno de Jimmy Morales nada ha hecho para cambiar esta realidad y que firmaría la próxima semana un acuerdo en el que Guatemala sea considerado como Tercer País Seguro.

Uno de los casos emblemáticos que muestran cómo los guatemaltecos deciden arriesgarse y dejar su comunidad es el de un niño que fue encontrado en el estado de Morelos, México abrazado junto al cuerpo sin vida de su padre, un campesino de Jalapa que prefirió migrar debido a que no había oportunidades en su comunidad.

Para analistas consultados por La Hora Voz del Migrante, el Gobierno, que en los últimos días ha promovido una campaña en contra de la migración irregular, no tiene como prioridad cambiar esas condiciones por las que las personas deciden huir de sus comunidades

Un ejemplo claro para Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), lo evidencia el gobierno de Morales, cuando en lugar de invertir en erradicar la desnutrición en la niñez pone como prioridad la compra de dos aviones Pampa III por US28 millones de dólares a Argentina.

En Guatemala la pobreza alcanza a un 60 por ciento de la población según el Instituto Nacional de Estadística (INE) mientras que la desnutrición crónica, solo en el sector del Corredor Seco alcanza a un 67.8 por ciento de niños menores de cinco años.

El informe “Tendencias de la Desnutrición Crónica y Aguda en el Corredor Seco de Guatemala de OXFAM”, destaca que la desnutrición crónica en la niñez menor de cinco años muestra un “preocupante e inaceptable incremento”.

Y mientras en Guatemala la población vive en una pesadilla, en la Frontera Sur también, porque en lo que va de este año más de 184 personas han muerto en la frontera entre México y EE. UU., según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM). Más de 25 de los fallecidos son de origen guatemalteco.

Esa realidad contrasta con lo dicho por el presidente Trump la semana pasada, sobre que los migrantes que entran de forma irregular a EE. UU. y se encuentran en centros de detención, viven “mucho mejor” ahora que cuando estaban en sus países de origen.

EL CASO DE RUDY

La familia de Rudy vivía con lo poco que ganaba el guatemalteco en su labor como jornalero en cosechas de maíz, frijol y café, en el caserío El Escobal de Mataquescuintla, Jalapa.

No tenía un terreno donde cultivar sus propios alimentos y lo único que poseía era su casa. Sin un trabajo estable, la vida de sus tres hijos era lo que más le preocupaba y por eso decidió migrar junto a su hijo de 11 años y otros dos familiares.

El viaje que realizó de manera irregular inició el pasado 14 de junio, pasaron por México junto a su hijo y sus familiares y un coyote que los guio, hasta que perdieron contacto. Días más tarde la familia recibió llamadas de un grupo criminal que exigía una suma de dinero para dejar en libertad a los guatemaltecos.

Esta semana, medios de comunicación informaron que un niño de 11 años fue encontrado mientras abrazaba el cuerpo sin vida de su padre en una zona alejada de la ciudad de Morelos en México. El fallecido era Rudy Alonso, de Mataquescuintla, Jalapa.

El niño presentaba una herida en el cuello y según los reportes se aferraba a su padre con la esperanza de que este se levantara. Su padre soñaba con alcanzar un futuro mejor para su familia, pero no fue posible.

ASÍ VIVEN EN JALAPA: CASAS Y CAMAS IMPROVISADAS CON PALOS

La Hora Voz del Migrante logró conversar con dos personas de comunidades que se ubican entre los departamentos conocidos como del Corredor Seco.

Doña Mirna Cruz es lideresa de una organización en una comunidad de las montañas de Santa María Xalapan en Jalapa, quien explicó que la mayoría de las familias vive en condiciones de pobreza y sobreviven con lo poco que pueden cosechar.

Algunos de los pobladores tienen acceso a agua potable, electricidad y los más afortunados cuentan con una vivienda de block o de adobe. Quienes no tienen esa posibilidad las hacen de palos que logran acomodar para hacer sus casas.

“Hay casitas de palos, otras mejores son de adobe y de block, los que tienen más recursos”, comentó.

En comparación a la situación de los migrantes que duermen en el suelo con algunos retazos de aluminio, en los centros de detención, en Jalapa algunas de las familias que viven en la mayor pobreza fabrican sus camas con palos que utilizan para hacer las bases “hay camas de palos, las fabrican”, explica Cruz.

Para comer, algunos consumen tortillas y frijol, algunas veces pollo pero solo aquellas familias que tienen más recursos, el resto se alimenta de hierbas cocidas y verduras que encuentran más a la mano para cocer con agua y sal son una opción.
“Los que no tienen solo comen hierbas o verduras, pero los que tienen más sí comen su frijol y tortillas”, dijo.

Para viajar a la zona urbana de Jalapa, la entrevistada comentó que se gastan Q12 en transporte para ida y vuelta, quienes no tienen este dinero deben caminar, puesto que muchos apenas si sobreviven en trabajos de jornaleros.

Doña Mirna explicó que durante la época de verano la situación se complica más, porque los ríos bajan su afluente y deben buscar nuevos nacimientos de agua. Por supuesto algunos sí tienen acceso al agua, pero la mayoría no lo tiene.

La entrevistada agregó que hace algunos meses pensaron en que su esposo migraría nuevamente a EE. UU., ya lo había hecho una vez y pensaba irse de nuevo con sus hijos, pero ante el peligro que escucharon de la Frontera prefirieron desistir.

Mirna señala que aunque los peligros son grandes, las personas prefieren migrar a quedarse sin intentarlo y por eso muchos prefieren cambiar esas condiciones de pobreza por algo que esperan pueda ser la solución.

EN ÉPOCA DE INVIERNO PROLIFERAN PADECIMIENTOS ESTOMACALES Y RESPIRATORIOS

Juan Antonio, de la organización de Corazón de Maíz que también trabaja con OXFAM Guatemala, comentó que las condiciones de supervivencia de las familias en Baja Verapaz es limitada, principalmente para comunidades alejadas de zonas urbanas.

“La dieta por lo regular es tortilla con sal, cuando bien les va un poquito de frijol, pero estamos hablando que en los siete días de la semana se consume frijol entre cuatro a cinco como mucho”, comentó.

Durante la época de invierno proliferan los padecimientos estomacales y respiratorios por el ambiente en que viven las personas, indicó.

INDICADORES MUESTRAN PRECARIEDAD

Además de enfrentarse a la pobreza, falta de oportunidades y la desnutrición que afecta en su mayoría a la niñez, los guatemaltecos también deben enfrentarse a un sistema de justicia debilitado, puesto que la medida estándar internacional es que debe haber 17 jueces por cada cien mil habitantes, pero Guatemala cuenta con un 30 por ciento de esta proporción.

Por otra parte, el informe anual circunstanciado de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) de 2018 señala que al menos 4 millones 500 mil niños se encuentran fuera del sistema educativo.

En cuanto a violencia, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) señala que durante 2018 se registraron un total de 4 mil 73 muertes por causas vinculadas a hechos criminales, entre las que figuran heridas provocadas por arma de fuego, arma blanca, asfixia por estrangulación y decapitación.

BARRERA: QUE ESTÉN EN CELDAS NO QUIERE DECIR QUE ESTÉN BIEN

Desde EE. UU., el migrante guatemalteco Osvaldo Barrera comentó que aunque el Gobierno ha impulsado campañas en contra de la migración irregular desde cuentas oficiales, no ha tenido conocimiento que haga algo por cambiar los índices de pobreza.

“Lo que sé es que somos #1 en desnutrición crónica infantil en América Latina y 6to en el mundo. Si se está haciendo algo para combatir la pobreza, están fracasando a lo grande. Detener a migrantes de otros países me parece hipócrita e inhumano, además de gastar recursos innecesariamente”, anotó.

Barrera cree que suena ilógico e irónico que Guatemala busque detener a los migrantes, cuando es su misma población la que busca respuesta a sus necesidades fuera del país.

“A los deportados pues no les da las gracias por haber contribuido al PIB y si son de los que atraparon en la frontera tratando de ingresar a EE. UU. pues sólo la deuda les queda si acaso no regresan mutilados”, dijo Barrera, quien considera que mejorar esa situación no es prioridad para Guatemala.

Si bien el país no ofrece el mejor futuro y las condiciones por las que migran las personas no han mejorado, Barrera cree que lo dicho por el presidente de EE. UU. es solo una de sus reacciones en redes sociales.

“Es también retórica y la libertad no tiene precio, pueda que no les haga falta sus alimentos mientras están encerrados y que en ese sentido estén mejor, suponiendo que la familia no tenía los recursos para nutrirlos adecuadamente en Guatemala, pero eso no quiere decir que estén mejor como dice Trump, simplemente están tan mal o peor, pero en otras condiciones”, afirmó.

GOBIERNO NO SE PREOCUPA POR CONDICIONES DE POBREZA

Desde Los Ángeles California, Anamaría Tejada, explicó que es cruel que Trump diga que los niños están mejor en los centros de detención, declaraciones con las que parece estar de acuerdo la canciller Sandra Jovel.

“Hay violaciones de derechos humanos en centros de detención, están mintiendo y Estados Unidos que anda defendiendo eso son quienes no los respetan a los migrantes”, relató.

Sin embargo, lo que diga el presidente Trump, para la entrevistada, solo viene a confirmar el abandono en que el Gobierno tiene a la población más afectada en Guatemala.

RUDY SAMAYOA: LO PRIMORDIAL ES GENERAR TRABAJO

El guatemalteco Rudy Samayoa, quien es maestro de teatro y cine, explicó que al ver la situación en el Corredor Seco y la creciente migración en la región que también afecta al país, el próximo gobierno debe enfocarse en evitar la migración irregular mediante la creación de empleos y la atracción de inversiones extranjeras.

“Guatemala ha empezado a detener migrantes también cuando ya los niveles son altísimos, tenemos de diferente nacionalidad, miles de personas, no podemos recibir más si no tenemos fuentes de trabajo”, comentó Samayoa, quien reside en San Diego, California.

A la vez, enfatizó la importancia que tiene en estos momentos continuar con la lucha contra la corrupción. “Lo más importante ahora es limpiar la corrupción, la delincuencia y tener un país seguro que el inversionista o el propietario de un negocio venga y se interese en Guatemala, si no de lo contrario vamos a seguir en las mismas de los últimos 30 años que vamos de mal en peor”, destacó.

En ese sentido, recordó que el Gobierno tampoco se ha preocupado por los migrantes retornados y que solo se han enfocado en darles una bienvenida. “A los tres días el deportado ha sido olvidado, no va encontrar trabajo aquí, su familia va estar muriendo de hambre, no va encontrar un buen trabajo… no tienen cómo sobresalir y aplican pero nunca los llaman, prefieren volver a migrar”.

Por último, dijo que “él –Trump– ve que muchos están sufriendo y no tienen cómo alimentarse”, luego que declarara que los migrantes están mejor en los centros de detención que en sus países, “lo hace para que no migren… eso obliga a que el migrante vea la situación, pero no estoy de acuerdo por ejemplo que Guatemala sea un Tercer País Seguro porque se van a quedar aquí y no hay trabajos”.

CARLOS CÁRDENAS: NO SE PUEDE ESTAR MEJOR EN UN CENTRO DE DETENCIÓN

Mientras que el actor Carlos Cárdenas, un guatemalteco que vive en Maryland, lamentó que el Gobierno “ha hecho una fachada” por las personas del Corredor Seco y lamentó que tampoco ha implementado acciones que permitan cambiar las condiciones, tanto para los guatemaltecos como de los migrantes que pasan por el país en busca de llegar a Estados Unidos.

“Yo veo lo mismo, la gente que es deportada no tiene ningún programa que los incentive a quedarse en Guatemala, más trabajos o algo”, dijo Cárdenas sobre las acciones a favor de los retornados. Al mismo tiempo instó al próximo Gobierno a trabajar en conjunto con otros actores para ayudar a las personas que regresan de Estados Unidos.

Sobre las condiciones de la salud, alimentación y educación para los guatemaltecos, Cárdenas explicó que los elementos son fundamentales y por ello debe trabajarse desde ya por mejorar la calidad de estos.

“Lo que dice Trump es divertido, ¿Si están mejor en los centros de detención por qué no les abre la puerta y da una extensión migratoria? es muy fácil decir que la gente está más feliz en un centro de detención, cómo va ser posible que va estar más feliz que en su país, pero todo es política… eso no puede ser, él tendrá que apoyar su política antimigratoria”, opinó sobre el comentario del presidente estadounidense.

PRIORIDADES NO ESTÁN ENFOCADAS EN LA POBLACIÓN

Marcel Arévalo, analista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), destacó que los gobiernos son los responsables de ejecutar y responder por la seguridad de los ciudadanos, como lo reconoció hace algunos días Nayib Bukele, presidente de El Salvador, al hacerse responsable por los motivos que generan la migración.

En Guatemala, Arévalo señaló que los mismos indicadores hablan de una situación compleja, donde las personas deben sobrevivir con lo que pueden, arriesgándose todavía más por las condiciones vulnerables del país.

“Los Estados tienen que tomar cartas en el asunto y no cometer estos errores, porque suena muy grave que el Estado guatemalteco se esté preocupando por comprar aviones que no es la prioridad, si bien es cierto hay una situación de narcotráfico, no es esa la prioridad, sino la educación, salud y promoción de empleo”, apuntó.

Sindy Hernández, del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT), coincidió con Arévalo, al mencionar que las prioridades que tiene el Gobierno no están enfocadas en la población.

De acuerdo con Hernández, las condiciones en que viven los guatemaltecos no son nada sencillas y por eso se puede explicar que prefieran migrar antes que quedarse en sus comunidades, incluso arriesgándose en el viaje y a estar recluidos en los Centros de Detención hacinados de EE. UU.

HONDUREÑOS ESCAPAN EN CARAVANAS DE SUS COMUNIDADES

Para Honduras la situación no es distinta, es el segundo país del Triángulo Norte que expulsa a gran cantidad de migrantes. Un informe del Centro de Estudios para la Democracia de 2017 hace referencia al programa “Bono Vida Mejor del Gobierno”, cuyo aporte a las personas en condiciones vulnerables es de un ingreso anual en promedio de 10 mil lempiras.

Sobre la situación en que vive la niñez, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), destaca que la desigualdad social y económica también se puede observar en la nutrición de la niñez hondureña.

De acuerdo con la FAO, en Honduras, la desnutrición crónica afecta al 42 por ciento de los niños de familias que sobreviven con menores ingresos y solo el 8 por ciento de los que viven en condiciones mejores.

En los últimos meses, grandes caravanas de hondureños han partido de ese país huyendo de la pobreza, desigualdad, inseguridad y falta de oportunidades.

EL DRAMA DE EL SALVADOR

En el caso de El Salvador, la muerte de un padre y su hija mientras intentaban cruzar la frontera evidenció nuevamente el drama migratorio. Tras la tragedia, el presidente Nayib Bukele, reconoció la responsabilidad del Estado en las razones por las que la población salvadoreña migra.

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2016, presentada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), un 68.6 por ciento y 54.7 por ciento de hogares salvadoreños sobrevive con falta de acceso a seguridad social y en situación de subempleo e inestabilidad del trabajo, respectivamente.

Los indicadores muestran que un 38.2 por ciento de la población vivía hasta 2016 en situación de pobreza, una cifra superior a más de 2 millones 492 mil personas.

Otro de los factores que se considera incide en la migración radica en la tasa de criminalidad, que alcanzó niveles históricos en 2015 con 102 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Actualmente se ha reducido a 60 por cada 100 mil, pero sigue estando entre las más altas del mundo, pues se estima que hay alrededor de 70 mil pandilleros en el país. La Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 (M-18) son los dos principales grupos.

BARRIENTOS: LA ÚNICA SALIDA ES MIGRAR

Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), señaló que las personas que viven en los países del Triángulo Norte, se encuentran en condiciones de vida complejas entre pobreza extrema, desnutrición crónica entre otros.

“Estas personas al sopesar los riesgos y peligros que significan migrar a un país como EE. UU., donde son objeto de violencia o secuestro y la probabilidad de que las mujeres sufran se van, aunque la medida sea sumamente alarmante”, destacó.

De acuerdo con Barrientos en los tres países centroamericanos las condiciones varían, por ejemplo de El Salvador cita la situación de inseguridad y para Guatemala se puede hablar de exclusión social, falta de oportunidades de empleo, violencia y la posibilidad de no salir de la pobreza, aseguró.

Desde el ICEFI, señaló que se ha hablado de las metas por gestión de resultados en las cuales el mismo Ministerio de Educación fija una reducción de la cobertura educativa, que solo abarca a una población que había en el país hace unos 70 años.

La migración es la única salida para las personas, aunque eso signifique que al final se enfrenten al peligro de ser captados por una organización criminal, indicó el economista.

Por otro lado, destacó que la compra de dos aviones para el Ejército de Guatemala valorados en millones de dólares, solo evidencia los temas que son prioridad para el Gobierno.

“Tenemos una escandalosa demostración de que el ordenamiento de prioridades del Gobierno de Jimmy Morales prefiere invertir en la compra de equipo militar, aviones, buque de guerra, a atender requerimientos estructurales para las necesidades en desnutrición crónica”, comentó.

Artículo anteriorAnalistas: Próximos meses son claves para el Sector Justicia
Artículo siguienteGobierno dice que reprograma cita con Trump a la espera de la CC