Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
Estar preparado para los momentos difíciles es importante y la muerte de un familiar, resulta ser una de esas situaciones, sobre todo cuando esa persona se encontraba en Estados Unidos y usted no sabe qué procedimientos debe completar o cuánto dinero necesita para los trámites que deberá afrontar.
Sara Batres, una guatemalteca que ha estado de cerca apoyando a la comunidad migrante en situaciones similares, explicó a La Hora Voz del Migrante, algunos aspectos que debe considerar en caso de que no sepa qué hacer ante una situación como ésta.
Para la connacional que radica en Trenton Nueva Jersey, cuando ocurre la muerte de un familiar siempre se debe averiguar si esta persona contaba con un seguro, pues al momento de ocurrir un accidente, esto les dé respaldo para hacer todos los trámites requeridos por las autoridades.
Es distinto cuando las personas no tienen recursos asegura Batres, y necesitan ayuda económica para costear un funeral y la repatriación a Guatemala.
En otras oportunidades, la guatemalteca ha estado de cerca en situaciones como esta, por lo que entiende y sabe cómo proceder en la mayoría de los casos.
Además, explicó que las mismas ciudades se encargan de los gastos de los trámites, aunque todo depende de la causa de muerte de la persona, por lo que se realizan exámenes forenses.
“Cuando alguien se muere de la familia por ejemplo de cáncer, que le dio un ataque al corazón o cualquier cosa así, nosotros recaudamos fondos para enviar el cadáver”, explicó.
TENGA A LA MANO LA INFORMACIÓN IMPORTANTE
Si una persona quiere hacer el trámite sin ayuda de alguien más, explicó que resulta muy complicado porque la mayoría de las familias no cuentan con recursos económicos, principalmente en casos de migrantes que radican de manera irregular en EE.UU.
En caso de ocurrir la muerte de un familiar, recuerde que es indispensable que cuente con toda la información de identificación necesaria a la mano, dirección de la morgue en donde se encuentra su familiar y otros datos indispensables que considere oportuno.
“Por ejemplo nosotros como Salcajenses Unidos nos dividimos en grupos para recaudar fondos y salimos a pedir ayuda, pero todo es voluntario y de corazón lo que hacemos, ni siquiera pedimos para la gasolina. Al año hacemos una actividad para recaudar fondos y así tener recursos”, apuntó.
La guatemalteca también resaltó que quienes se encuentren en una situación como esta, pueden acercarse a asociaciones o grupos para orientación que les permita sobrellevar la emergencia.
REÚNEN FONDOS PARA AYUDAR
Batres pertenece a la organización de Salcajenses Unidos, un grupo de connacionales que se dedican a apoyar en casos en donde las personas mueren y no tienen recursos para ser repatriados a su comunidad.
Para apoyar a quien lo requiera, el grupo evalúa al solicitante, pues principalmente trata de enfocarse en casos de Salcajá Quetzaltenango, aunque también han brindado ayuda a personas de otros lugares y para ello realizan peticiones de apoyo o actividades que les permitan recaudar fondos económicos para los gastos que pueden ser de hasta 6 mil 500 dólares por repatriación.
“No solo hemos ayudado a Guatemala, también a República Dominicana, Ecuador a Honduras y El Salvador, Costa Rica, hemos ayudado”, anotó.