Por: Cristian Velix
cvelix@lahora.com.gt

Dirigir las pesquisas para que presuntas estructuras criminales enfrenten el camino de los juzgados define el trabajo de Juan Francisco Sandoval, jefe desde 2015 de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), unidad investigativa del Ministerio Público con apoyo de la CICIG, que ha llevado a altos funcionarios, políticos, empresarios y narcotraficantes, entre otros a sentarse en el banco de los señalados desde la develación de varios casos de corrupción, cuyo camino allanó “La Línea”.

La jornada de Sandoval inicia alrededor de las seis de la mañana y finaliza cerca de catorce horas después, a las siete u ocho de la noche.

La oficina fiscal de Sandoval, en el cuarto nivel del edificio del Ministerio Público, se ha convertido prácticamente en su segunda casa.

Una pasantía en el MP fue el inicio de su carrera como investigador. Esta empezó en 2003 y en los 16 años de carrera profesional dedicados al ente investigador, diez han sido en la FECI. En ese tiempo, Sandoval dirigió a los equipos que consiguieron que Roxana Baldetti fuera sentenciada al igual que Mauricio López Bonilla, dos importantes figuras de la política guatemalteca, específicamente del gobierno del Partido Patriota.

Asimismo, el trabajo de la FECI ha generado la comparecencia de antiguos y actuales funcionarios del Congreso por la Torre de Tribunales, por ejemplo, Pedro Muadi y Arístedes Crespo, o señalamientos en contra de Luis Rabbé (capturado en México), Armando Escribá o Estuardo Galdámez, por mencionar algunos.

Pero su estancia en la Fiscalía también ha estado marcada por señalamientos, medidas cautelares otorgadas en su contra, además de descalificaciones e insultos en redes sociales. Un contexto que lo ha llevado a tener 21 denuncias en las que figura como denunciado.

Políticos, acusados, entre otros, han criticado en su momento el trabajo de la Fiscalía y también de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Ante ello, Sandoval no se inmuta, hay seguridad en sus palabras al recordar estos episodios: “Si la intención es amedrentarme por realizar mi trabajo, no lo han conseguido, y si su intención es bajar mi moral, tampoco”.

Si bien la Fiscalía ha construido un conjunto de casos, que en palabras de Sandoval “tienen suficiente soporte probatorio”, se han dado resoluciones y hechos que han impedido el avance de estos como el de Felipe Alejos o Sandra Torres. Los retrasos y la falta de sentencias en los casos presentados, algunos de ellos debido a diversas situaciones como la presentación de recursos por los señalados en las investigaciones también han generado críticas al fiscal.

Sin embargo, el investigador comenta que, en lugar de frustrar el trabajo hecho por la FECI, esto confirma la buena labor que se ha realizado y agregó que también reafirma el ejercicio desarrollado por la CICIG.

“Lo que ha hecho (la CICIG) es un mapeo de cómo funcionan las redes político-económicas ilícitas en Guatemala, y la manera en la que han reaccionado en este último tiempo, lo que hacen es confirmar el buen trabajo que desarrolló la Comisión durante su existencia”, complementó el fiscal.

Al consultársele si se encuentra solo, Sandoval responde: “Por lo menos, hasta septiembre, cuento con el respaldo de la CICIG y con el equipo de trabajo, este sigue desempeñando sus funciones”. ¿Cómo es su relación con la fiscal general, Consuelo Porras?, Sandoval dice: “Es una relación profesional que está en el plano de la normalidad”.

LA UNE, SU MÁS RECIENTE OPOSITOR

Aunque han sido varios los críticos de Juan Francisco Sandoval y su equipo de trabajo, este año tras la revelación de un caso de posible financiamiento electoral ilícito al partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), esta agrupación se ha convertido en su principal contrario.

El diputado Julio Ixcamey (uno de los diputados a los que la fiscalía pidió retirar su inmunidad) fue el protagonista del más reciente episodio cuando arremetió el 22 de mayo en contra de Sandoval.

En esa oportunidad el legislador calificó de “ignorante” al fiscal y criticó que tanto el investigador como el MP se estuvieran prestando a “juegos políticos”.

Ese comentario se unió a las denuncias interpuestas por esa agrupación política en contra de Sandoval, en el marco de una investigación en contra de sus integrantes, entre ellos su presidenciable, Sandra Torres, por presuntamente no reportar casi Q20 millones al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de gastos de la UNE en la anterior contienda electoral.

Es precisamente en el marco electoral de este año, que la UNE reclamó que se buscaba dañar el proceso electoral y dar golpes mediáticos a las candidaturas, al interponer una denuncia por la filtración de un audio en el que se escucha supuestamente a Sandra Torres y Gustavo Alejos, señalado en casos de corrupción, sobre la recaudación de fondos electorales. El culpable, según la UNE, fue Sandoval.

Tras esa denuncia inicial, posteriormente, la ex Primera Dama consiguió que la jueza Susan Sabrina Salazar, decretara medidas cautelares a su favor y restricciones de no perturbar o intimidar a la aspirante a la Presidencia por parte del jefe de la FECI y también el investigador, Andrei González.

Respecto a las medidas en su contra, Sandoval evita pronunciarse y manifiesta que su abogada, Vera Guzmán, es la indicada para dar declaraciones al respecto: “Ella con gusto le va a atender”, puntualizó.

Pero la UNE ha continuado con su postura, incluso pidió hace dos semanas que Sandoval fuera destituido, esto tras la rectificación de la información que dio la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) acerca de la posible captura de Mario Leal en Estados Unidos, anterior vicepresidenciable de ese partido político en el 2015 y quien es requerido por la justicia guatemalteca en dos casos distintos.

“Descarado ataque en contra de la UNE. De manera respetuosa solicitamos a la Fiscal General, Consuelo Porras, la separación del cargo de Juan Francisco Sandoval, por evidente politización de la justicia”, escribió el partido en su cuenta de Twitter.

¿CÓMO VE PROJUSTICIA Y CIEN LA LABOR DE SANDOVAL?

Para Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, el trabajo realizado por Sandoval está siendo validado en el Organismo Judicial (OJ), debido a que los jueces están avalando las acusaciones, los indicios y la información que presenta el Ministerio Público (MP) en los juicios.

Si bien, la profesional afirmó que otros casos siguen estancados, estos no dependen del mal desempeño del jefe de la FECI, sino del litigio malicioso al que están apostando los sindicados.

“El trabajo de Sandoval (más allá del trabajo técnico penal) tiene un significado para la sociedad, para la sociedad que cree en la lucha contra la corrupción y es que en el trabajo de él están puestas las esperanzas a avanzar en botar esos paradigmas negativos de que aquí hay sectores o grupos de poder político o económico que no deben ser tocados”, afirmó la experta.

Con relación a los ataques que ha recibido el fiscal, Ibarra comentó que tanto Sandoval como otros operadores de justicia que se desempeñan con independencia van a molestar a grupos de poder que no se conforman con litigar en el Sistema de Justicia sus casos, sino utilizan la violencia, la intimidación y la coacción para frenar investigaciones y procesos judiciales.

“Ahora llama mucho la atención por ser casos de mayor riesgo, casos de alto impacto político, porque son casos que vino a levantar el MP con el apoyo de la CICIG, pero ya en el pasado ha habido fiscales y jueces que han sufrido las consecuencias. El uso de la violencia contra operadores de justicia es un medio más para buscar impunidad”, subrayó la integrante de Pro-Justicia.

Por su parte, María del Carmen Aceña, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), calificó al jefe de la FECI como una persona “valiente y que le ha hecho frente a los casos de investigación”.

Asimismo, indicó que los ataques recibidos por Sandoval representan una “cobardía”. “Que sea atacado y que sea amenazado me parece una cobardía. Uno ante la justicia lo que tiene que hacer es presentar las pruebas ante la Fiscalía, pero no agresión verbal ni física, ni de ningún tipo”, enfatizó la académica.

Con relación a la denuncia interpuesta por Sandra Torres en contra del fiscal, Aceña expresó que era “terrible” que se haya tomado esa decisión y que esta haya sido respaldada por una jueza.

“Es importante que el Ministerio Público continúe la investigación y que tome una resolución al respecto, porque me parece espantoso que por un tema de este tipo se tomen decisiones en contra de fiscales, al igual lo que hizo con los medios de comunicación. Lo que me preocupa es que luego se vuelvan autoritarios si logran ganar las elecciones”, concluyó la investigadora del CIEN.

El pasado viernes, se conoció que la Fiscalía de Asuntos Internos del MP inició una investigación en contra de un agente de la FECI, como parte del procedimiento de investigación por una denuncia interpuesta por el diputado Felipe Alejos, añadiéndose este hecho a las acciones contra el equipo que dirige Sandoval.

FRASES

“El trabajo de Sandoval (más allá del trabajo técnico penal) tiene un significado para la sociedad, para la sociedad que cree en la lucha contra la corrupción y es que en el trabajo de él están puestas las esperanzas a avanzar en botar esos paradigmas negativos de que aquí hay sectores o grupos de poder político o económico que no deben ser tocados”.
Carmen Aída Ibarra, Pro-Justicia.

“Que sea atacado y que sea amenazado me parece una cobardía. Uno ante la justicia lo que tiene que hacer es presentar las pruebas ante la Fiscalía, pero no agresión verbal ni física, ni de ningún tipo”.
María del Carmen Aceña, CIEN.

Artículo anteriorMéxico lanza contraofensiva ante amenaza de Trump
Artículo siguienteViudas del conflicto armado rechazan resarcimiento a exsoldados