La cifra de deportaciones de los primeros 100 días del año, ya equivale al 25 por ciento del total reportado durante el año 2018. FOTO LA HORA/ARCHIVO

Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt

Durante los primeros 100 días del 2019, 23 mil 927 guatemaltecos han sido retornados desde México y Estados Unidos, esta cifra ya equivale al 25 por ciento del total reportado durante el 2018, cuando 94 mil 482 guatemaltecos fueron deportados, según datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

La cantidad de guatemaltecos detenidos en Estados Unidos por la patrulla fronteriza supera las 100 mil capturas durante los últimos 6 meses, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) y es incierta la cantidad de quienes sí llegan a suelo estadounidense sin ser detenidos, pues aunque la Cancillería señala que un aproximado de 2.7 millones de guatemaltecos residen en Estados Unidos, no es posible determinar la cantidad de connacionales que permanecen en ese país de forma irregular.

En ese sentido y aunque las remesas también reflejen el importante empuje que los migrantes hacen a la economía del país, aportando un 12% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat) los partidos políticos que participan en la actual contienda electoral, han abordado escasamente el tema migratorio dentro de sus campañas, lo que a criterio de analistas, evidencia el poco interés que los candidatos presidenciales tienen por el fenómeno de la migración en Guatemala.

ÚRSULA ROLDÁN: TEMA MIGRATORIO NO PARECE SER SIGNIFICATIVO PARA CANDIDATOS

Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Universidad Rafael Landívar, destacó que el tema migratorio resulta complejo para abordar por los candidatos, ya que las políticas antiinmigratorias vienen desde Estados Unidos y Centroamérica no escapa de estas.

Para Roldán, es importante trabajar en cambiar las condiciones de vida para que las personas al menos puedan decidir si quieren migrar o no, lo que significa hacer un cambio profundo en las estructuras del país; sin embargo, la propuesta electoral en ese tema es escasa.

“Si pocos partidos son los que han presentado un plan de Gobierno, menos atención recibirá por parte de los candidatos un tema que aunque es muy dramático humanitaria y socialmente para quienes lo sufren, para el país aún no parece ser significativo o al menos es lo que ellos creen(los candidatos)”, añadió Roldán.

GUILLERMO CASTILLO: SIN ACCIONES VINCULANTES CON LA COMUNIDAD MIGRANTE

Guillermo Castillo, líder migrante guatemalteco, residente en Kentucky, indicó que según su análisis solo siete partidos de los 27 inscritos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), han demostrado “con acción y no palabras”, su interés real en la agenda migrante alineada a la agenda bilateral y dos de ellos ya cuentan con un plan de gobierno de atención al migrante, “los demás partidos solo usan un discurso vacío, pero no tienen acciones vinculantes con la comunidad migrante”, dijo.

El connacional señaló que el desinterés por los migrantes, también refleja que a muchos partidos políticos no les gusta la idea de seguir fortaleciendo el trabajo contra la impunidad y la corrupción que sigue generando la migración y además, debe ser parte de la agenda migrante.

JUAN CARLOS POCASANGRE: MIGRANTES NO GENERAN VOTOS

El migrante Juan Carlos Pocasangre, quien vive en Nueva York, indicó que las aproximaciones de los candidatos presidenciales con la comunidad migrante han sido escasas, ya que a través de estos acercamientos no generan tantos votos y a criterio de Pocasangre, muchos de los candidatos tienen vínculos con la corrupción.

“Es evidente que no quieren empoderar a los migrantes porque tienen miedo de nuestro poder de decisión, yo espero que en las próximas elecciones podamos votar por el Presidente que nosotros consideremos, pues para estas elecciones, aunque hay miles de guatemaltecos empadronados viviendo fuera del país, según el TSE, solo 2 mil se empadronaron a través de las campañas que hicieron, para poder votar y eso no es significativo y a nosotros no nos compran con láminas o bolsas de víveres”, añadió.

Según el decreto 3-2019 del TSE, durante las Elecciones Generales, los migrantes votarán de manera presencial únicamente en Los Ángeles California, Maryland, Nueva York y Houston Texas, ya que según argumentaron, no es viable la instalación de mesas de votación en todos los países y ciudades donde residen los connacionales.

Artículo anteriorFiscalía de Delitos administrativos investigará denuncia a las autoridades del Renap
Artículo siguienteCC conocerá amparo de Zury Ríos