Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
Migrantes guatemaltecos radicados en Estados Unidos expresaron su molestia luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), anunciará que las elecciones en el extranjero únicamente se realizarán en cuatro ciudades de ese país.
Además, destacaron que desde que inició el proceso de empadronamiento, enfrentaron problemas para completar el requerimiento.
Según el decreto 3-2019 del TSE, el voto se realizará de manera presencial en Los Ángeles California, Maryland, Nueva York, así como Houston Texas.
De acuerdo con el decreto número 3-2019 publicado en el Diario de Centro América, la implementación del voto migrante se hará de manera presencial, ya que no es viable la instalación de mesas de votación en todos los países y ciudades donde residen los connacionales.
Asimismo, recientemente las autoridades señalaron que aún no contaban con el padrón electoral de los migrantes, pues aún se debía depurar; preliminarmente han informado que aproximadamente 62 mil estarían registrados.
Para Guillermo Castillo, migrante residente en Kentucky –una de las ciudades en las que no se podrá votar, es lamentable la falta de voluntad política y pragmatismo por parte del Tribunal para manejar el tema.
“Para 2024 ojalá contraten gente migrante con liderazgo dentro de la comunidad que facilite su vinculación. Yo sí me empadroné, desde 2017, 2018 y 2019 se enviaron cartas para facilitar el proceso, nunca me invitaron”, comentó.
En diferentes oportunidades los guatemaltecos en el extranjero reiteraron la falta de comunicación del TSE con migrantes para explicar el proceso de las elecciones generales de 2019.
VOTO SE CONVIRTIÓ EN UN PROCESO EXCLUYENTE
La opinión de Carlos Ramírez, quien vive en Nueva York, tampoco tiende a ser distinta de la de Castillo, pues considera que han dejado fuera a gran cantidad de los guatemaltecos para emitir el sufragio, principalmente en lugares como Chicago en donde hay una población considerable de chapines.
“En realidad lo que me parece eso es excluyente o sea están sacando a unos 30 mil guatemaltecos fácil que no van a poder votar, fácil, fácil, es muy excluyente eso, no sé lo habrán hecho así para evitar el voto grande en contra de los corruptos en Guatemala, pudieron haberlo hecho en cada estado, creo que tienen los medios para poderlo hacer”, refirió.
Ramírez agregó que en su caso sí logró empadronarse, a pesar que en repetidas ocasiones tuvo problemas con la página y aplicación que estaba disponible para los migrantes.
“Me enteré del proceso por medio del grupo del Colectivo Florecerás Guatemala, por ahí nos enteramos que ahí podíamos empadronarnos, la mayoría del colectivo lo logró, así que estamos listos para votar por Guatemala, espero que la gente elija bien esta vez”, afirmó.
Mientras que Vivian Zamora, quien vive en Kentucky, señaló que el proceso de empadronamiento no avanzó como se esperaba porque el TSE no logró involucrar a los líderes migrantes, quienes podían haber apoyado, sin embargo, lo que se tiene ahora “no es lo que se hubiera esperado, tenemos dudas de que pueda suceder en las elecciones”.
“No se dio a concientizar sobre la aplicación y uno tiene dos trabajos como para poder informarse de eso, otro factor es que solo se puede elegir presidente y vicepresidente no diputados y alcaldes”, comentó.
ESTÁN SIENDO SELECTIVOS
Desde la ciudad de Rhode Island el guatemalteco Juan García del Comité de Migrantes en Acción, dijo que es lamentable que el TSE descartara al resto de ciudades, situación que calificó como de discriminación para los guatemaltecos, porque señala la Constitución tiene establecidos estos derechos para la población.
“Lo que está haciendo el Tribunal Electoral es ser selectivo están dejando a muchos fuera, nosotros hacemos la denuncia y denunciamos que lo que está pasando es que esto es parte de la corrupción, parte de poder corromper estos votos y llevárselos a un partido en particular, por lo tanto protestamos”, comentó.
Finalmente Boris Ochoa en Nueva Jersey, opinó que la decisión de aplicar el voto solo para cuatro ciudades es desigual, porque excluyen a cientos de personas residentes en otros lugares.
Ochoa, además cree que el voto en el extranjero “será un fracaso”, porque no se logrará atraer a las personas al voto, “no van a dejar un día de trabajo ni dejarán sus casas para ir a votar, este fracaso del TSE solo está poniendo cuatro sedes, imagínese que hay lugares donde los guatemaltecos tienen que viajar por horas”.
La Hora Voz del Migrante consultó al TSE por una postura al respecto de las opiniones de migrantes, sin embargo al cierre de edición de esta nota el Presidente de dicha institución, el magistrado Julio Solórzano no había respondido a llamadas y mensajes en su teléfono celular.