Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
EMILIO MATTA: UN 12% DEL PIB NO SE GENERA EN GUATEMALA
Pese a los peligros que atraviesan para llegar a Estados Unidos, lo que es calificado por algunos como un “viacrucis”, los migrantes continúan siendo el sostén de la economía guatemalteca, ya que el año pasado enviaron remesas que constituyeron el 12 por ciento del PIB, lo que representa un alivio para miles de familias guatemaltecas.
Hasta marzo recién pasado, el Banco de Guatemala (Banguat) registraba un estimado de US$2 mil 205 millones 289 mil 600 en concepto de envíos de remesas, es decir US$185 millones más que en 2018.
Desde 2010, las remesas han aportado significativamente a la economía del país, sin embargo la “Caravana Invisible”, llamada así porque su migración es silenciosa, al contrario de las caravanas de Honduras, que pagan un alto costo para realizar estos envíos que han sido superiores incluso a los productos de exportación claves, que solo juntos superaron las remesas enviadas por migrantes el año pasado.
Analistas consideran que los indicadores demuestran lo importantes que resultan los envíos, pero también representan un dato grave, que se traduce en la incapacidad del país en generar condiciones para que estas personas se queden en el país.
Por lo anterior, migrantes consultados por La Hora Voz del Migrante, señalaron que las remesas sin duda representan un elemento clave en la economía del país y las familias, sin embargo destacaron que el precio que pagan por enviar este dinero es alto.
EL PRECIO PARA LLEGAR A ESTADOS UNIDOS
“Regresen”, grita un oficial de la Patrulla Fronteriza a un grupo de migrantes que salen arrastrándose debajo de la estructura del muro que divide la frontera entre México y Estados Unidos, según se puede ver en un video divulgado por la Casa Blanca.
Los migrantes se arrastran entre el suelo y el alambre con púas, con niños en brazos, al fondo una sirena suena en medio de la noche.
“No estén haciendo eso, mira al niño, hey cuidado con el niño, cuidado con el niño, regrésense ya viene la policía, ya viene la policía, regrésense”, advierte una persona a los migrantes.
En otro video, agentes de la Patrulla Fronteriza graban a otro grupo de personas que intentan salir del agua y pasar al lado de EE. UU., al fondo se escucha que niños gritan y lloran en medio del agua.
“No crucen, no”, -dice un agente de CBP-, “agárreme a la nena” dice un hombre mientras coloca a una niña a un lado cuando sale del agua, otras personas tratan de convencer a las familias de retirarse del lugar.
Se escucha a niños llorar y gritar mientras una mujer pide que por favor la dejen pasar y de nuevo un agente dice “van a traumar a esta pobre niña”.
GUATEMALA Y SU CARAVANA INVISIBLE
Los videos, con fecha 18 de diciembre, salieron a la luz en medio de un aumento de familias de migrantes que llegan a la frontera, que está abrumando los centros de procesamiento y detenciones.
Un número récord de familias cruzó a Estados Unidos en meses recientes. Grupos sin fines de lucro que trabajan con las familias que cruzan la frontera dicen que muchas están escapando de la violencia en sus países, especialmente Guatemala, Honduras y El Salvador.
Los migrantes no solo atraviesan momentos complejos en su camino a EE. UU., pues soportan horas de trabajo extensas en EE. UU., incluso en tareas consideradas como riesgosas.
A pesar que en los últimos meses varias caravanas de migrantes han salido desde El Salvador y Honduras, Guatemala ocupa el primer lugar en detenciones en la frontera, según lo ha documentado La Hora Voz del Migrante con la “Caravana Invisible” de guatemaltecos, desde el año fiscal 2018.
Entre enero y febrero último, 25 guatemaltecos murieron en un incidente armado y un accidente en México, cuando buscaban llegar a EE. UU.
DEL DRAMA AL APORTE DE REMESAS
El Banguat informó que hasta marzo pasado se tenían US$2 mil 205 millones de dólares en concepto de envíos, con los que miles de personas en Guatemala son beneficiadas.
En tanto, hasta marzo de 2018 las divisas familiares sumaron un total de US$2 mil 19 millones 169 mil 600.
El presidente del Banguat, Sergio Recinos, dijo recientemente que estos envíos significaron para el país un 12 por ciento del PIB, concepto que en síntesis calcula cual fue la producción de bienes y servicios que se generó en determinado tiempo y de ahí su importancia.
Para este año, la proyección por ingreso de divisas espera un valor proyectado superior a los US$10 mil millones, superior a los US$9.3 registrados durante 2018.
DESDE 2010 MÁS PERSONAS SE BENEFICIAN POR REMESAS
De acuerdo a la OIM, son más de 6 millones de personas las que se benefician de remesas en el país, cifra que comparada con 2010 muestra un crecimiento del 37.8 por ciento, un incremento promedio anual de 284 mil personas que se benefician con estos recursos.
La comparación es relevante para Guatemala pues fue precisamente ese año en que las remesas marcaron un ciclo de crecimiento que a la fecha se sigue manteniendo.
Los recursos para las familias guatemaltecas son importantes porque inciden en la economía y evitan que un gran porcentaje de hogares estén entre la línea de pobreza.
“Solo el 13.2 por ciento de la población receptora de remesas puede cubrir la Canasta Básica de Alimentos para cinco personas en el hogar que a octubre de 2016, ascendía a Q3 mil 905.64. Es decir que un porcentaje de estos hogares, de no recibir la contribución de las remesas, estarían en condiciones de pobreza o extrema pobreza”, destacó la OIM.
Eso significa que sin remesas, la pobreza que alcanza a casi un 60 por ciento de la población según el Instituto Nacional de Estadística (INE), podría ser incluso mayor.
NAVAS: GUATEMALA EXPORTA A SU GENTE
Andrés Navas, economista de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asies), indica que la contribución de las divisas familiares representa un ingreso importante para el país, sin embargo esto quiere decir que se está exportando a la población.
“Guatemala está exportando a su gente, la cual está siendo productiva en Estados Unidos. Las remesas representan cerca del 50% de las importaciones y más de 80% de las exportaciones”, agregó.
Para el analista, el PIB que aportan las remesas es significativo sin embargo, también revela una dependencia alta a las remesas, porque estas sustituyen el ingreso económico o son un agregado a la renta de familias guatemaltecas, que al final denota una deficiencia en el empleo nacional.
El dato, de acuerdo con Navas, todavía resulta más relevante y como ejemplo cita que el mismo supera la recaudación tributaria.
Para explicar el aumento de remesas cada año, el economista enfatiza que existen varias causas, entre las que destacan las condiciones favorables de la economía estadounidense, aunque se prevé una desaceleración moderada, el flujo de guatemaltecos que continúan migrando, así como el crecimiento poblacional de los ya residentes y la especulación de las estrategias del presidente Donald Trump.
“Es un indicador que no debe darnos orgullo. Debería disminuir en la medida que crece el aporte de las actividades productivas. Debemos como país iniciar un diálogo a favor del empleo. Las decisiones políticas venideras deben ser a favor de la generación de empleo e incrementar la capacidad de compra de todos los guatemaltecos”, dijo.
BARÁN: INDOCUMENTADOS SON LOS QUE AUMENTAN VOLÚMENES DE REMESAS
Para la presidenta de Asociación Primaveral, Letty Barán, los migrantes guatemaltecos siempre envían remesas para ser parte activa y motor de las economías familiares en sus lugares de origen, pues son un aporte muy importante y el activo económico que hace sujeto de atención a su familiar.
“Están siempre viendo de qué manera progresan, pero lastimosamente no hay proyectos ni de gobiernos ni de iniciativa privada para fortalecer esos esfuerzos. El migrante, principalmente el indocumentado hace esfuerzos extraordinarios para mantenerse en el país receptor y mandar dinero a sus familias, pensando que está vulnerable a una deportación ya sea voluntaria o por la fuerza”, destacó.
Barán destacó que son los migrantes que viven de manera indocumentada en Estados Unidos, los que incrementan los volúmenes de remesas en el país, considerando que el 90 por ciento de remesas son enviadas por la población en Estados Unidos.
GOBIERNO NO PRESTA INTERÉS A NECESIDADES DEL DRAMA MIGRANTE
Al igual que Barán, la guatemalteca Vivian Zamora residente en Kentucky, expresó que el aporte de migrantes a la economía es importante, aunque aseguró que resulta lamentable que el costo por transacción sea alto por cada envío.
“Requiere un sacrificio no solo personal y familiar, sino arriesgándose a trabajos, horarios y humillaciones donde uno tiene que agachar la cabeza y soportar, por el bien familiar”, agregó.
Zamora también cree que el Gobierno muestra poco interés en el drama migrante y sus necesidades y más bien cree que solo se preocupan por las remesas que reciben.
En la entrevista, la connacional hizo énfasis en que el éxodo en su mayoría es de personas que buscan un lugar en donde puedan sobrevivir.
SE VALORAN MÁS LOS NÚMEROS Y NO EL VIACRUCIS DE MIGRANTES
El guatemalteco Marco Antonio Lorenzana, residente en EE. UU., aseveró que al migrante poco se le reconoce lo que sacrifica por el país.
“Se valoran números, más no quien los está generando en el caso de los migrantes. No se le valora porque el Estado no tiene voluntad política para reconocerle voz y voto a esta comunidad”, agregó.
Y aunque las familias y la economía mejoran, Lorenzana aseguró que la migración es un tema complejo porque viven “un viacrucis”, no solo por realizar un viaje tan peligroso, sino al vivir en condiciones críticas y sin sus derechos.
HAY UN SILENCIO INSTITUCIONAL
Desde Los Ángeles Lui Donis, expresó que la migración se convirtió en un verdadero drama humano porque las personas salen de Guatemala huyendo de la miseria, enfrentándose a diferentes obstáculos en el país norteamericano.
Lo preocupante en todo caso para Donis, es que existe un verdadero silencio institucional de las autoridades en Guatemala.
Además agregó que es evidente que el máximo ingreso de divisas es aportado por remesas, por lo que pensar que en algún momento se dejará de percibir significaría una grave situación.
“Tiene desventajas porque el dinero que gana, pues lo tiene que dividir y mandar a Guatemala o sea, pues yo por lo que veo la mayoría de las personas no manda… también habría que hacer conciencia en las familias para que lo inviertan bien”, afirmó.
NO NOS TOMAN EN CUENTA
Ronald Castillo, otro de los connacionales que ahora vive en Estados Unidos, ha vivido la experiencia del trabajo y camino del migrante, por eso reconoce el esfuerzo que hacen todos para enviar remesas y entiende los sacrificios que muchos hacen.
Vivir en otro país resulta complejo, puesto que el costo de la vivienda, alimentación y demás servicios es elevado, además que no a todos les pagan el salario mínimo y por ello muchos tratan de tener dos empleos, indica.
“Yo pienso que las personas pagan en promedio 12 mil dólares para venirse para acá, entonces hay gente que empeña sus casas, sus terrenos, se vienen, algunos con la bendición de Dios logran llegar y otros desafortunadamente los agarran o como la última tragedia que hubo en donde murieron varias personas y ese es el costo que se paga porque no nos toman en cuenta”, anotó.
Castillo afirmó que es lamentable que se les ignore y no los tomen en cuenta, sobre todo considerando que sostienen la economía del país.
SÍ CRECEN REMESAS, MÁS PERSONAS MIGRAN
El economista Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), dijo que lamentablemente para Guatemala y el resto de países del Triángulo Norte, su generación es muy pobre, además que los salarios que se les paga a las personas son bajos.
“La mayor parte de las personas que no encuentran trabajo simplemente se van a Estados Unidos u otros países, lo que hacen es que trabajan y generan ingresos”, dijo.
Las remesas son ingresos que provienen de otro país para que gente de la población pueda vivir, refirió.
Cuando crece el nivel de remesas, estos indicadores son muestra que más personas migran, dijo.
“El mensaje más importante es que mi país no tiene la capacidad de generar empleos, no tiene capacidad de generar trabajos y tampoco buenos empleos… lo que me está diciendo es que la economía guatemalteca no tiene la posibilidad de atender las necesidades de la población”, comentó.
Asimismo, refirió que cuando se habla de remesas, estas no están incluidas entre el PIB de Guatemala, por lo que la comparativa del 12 por ciento solo es una referencia dado que son ingresos generados en otro país, sin embargo sí son invertidos en el país.
“Es enorme y gigantesco, aunque no tengo el valor exacto ahora, el PIB más o menos son como 600 mil millones, quiere decir que –las remesas–, son unos 72 mil millones de quetzales, esa es una enorme cantidad, lo que pasa que el Banguat pone el valor en términos de dólares”, comentó.
VERZELETTI: VIVEN EN VIACRUCIS VIVIENTE
Mauro Verzeletti, encargado de la Casa del Migrante para El Salvador y Guatemala, relató que existe una realidad que cada vez está evidenciando un éxodo masivo de personas desde el Triángulo Norte.
Verzeletti considera que la falta de justicia, seguridad laboral, seguridad y otras garantías motivan a que las personas dejen sus comunidades.
Asimismo recordó que la forma de migrar ha cambiado en los últimos años, pues ahora las personas prefieren dejar sus países en grupos no tan grandes como grandes Caravanas, sino unos más reducidos que intentan ingresar a EE.UU.
“Existe el efecto de que están habiendo más deportaciones y eso está generando inseguridad en las personas y es una cuestión en la cual las personas envían remesas porque no saben qué va pasar porque ahora las redadas han aumentado, esta semana por ejemplo tuvimos 11 vuelos con deportados”, expresó.
Verzeletti reiteró que lo visto en videos desde la Frontera Sur, solo es comparado con un “viacrucis” porque pasan muchas dificultades tratando de encontrar un futuro mejor, que al final pone en riesgo a las personas.
“Estos países son Estados fallidos, el tejido social está roto y no existe voluntad política de hacer algo distinto… la situación es crítica porque la corrupción e impunidad imperan y este Gobierno en lugar de hacer algo más bien se puso a litigar con CICIG, pero no hizo su trabajo, este Gobierno no tiene rumbo es una irresponsabilidad del Presidente”, apuntó.
EMILIO MATTA: UN 12% DEL PIB NO SE GENERA EN GUATEMALA
El analista y columnista Emilio Matta comentó a La Hora Voz del Migrante que el costo humano y social, indudablemente es altísimo y cuantificable en términos monetarios, pero no así en condiciones sociales.
“Pues es un costo muy alto para las familias y yo creo que es algo muy de la desintegración familiar que ha causado todo el fenómeno de la migración, pues es también un tema que muy pocas veces se discute, es parte de ese costo social que tenemos en Guatemala derivado del fenómeno de la migración hacia Estados Unidos”, destacó.
Lo recibido por Guatemala en remesas, comparado con 2018, representa un incremento del 10 por ciento, lo que quiere decir que el crecimiento va continuar aunque con un poco de desaceleración.
Matta recordó que aunque los migrantes aportan el 12 por ciento del PIB solo votarían un poco más del 2 por ciento, lo que significa un porcentaje bastante bajo y “deplorable”.
“El 12 por ciento de nuestro PIB, no se genera en Guatemala sino se genera en Estados Unidos principalmente que es de donde vienen las remesas por el trabajo que nuestros compatriotas hacen en Estados Unidos, yo creo que el impacto es muy alto”, afirmó.
CIFRAS
Durante el 2018, las remesas aportaron un 12% del PIB con US$ 9 mil 287 millones 779 mil 700.
Solo sumando las exportaciones, entre productos tradicionales y no tradicionales fueron superadas las remesas por unos US$11 mil 72 millones.