POR EDER JUÁREZ, HEDY QUINO, DENIS AGUILAR
lahora@lahora.com.gt
Ya suman más de 20 días de la campaña electoral que hasta ahora ha sido marcada por un proceso atípico derivado por la incertidumbre de algunas candidaturas, recursos legales para impedir o viabilizar participaciones, la aplicación de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, así como la falta de presencia de los aspirantes en los principales medios de comunicación, entre otros aspectos.
La Hora consultó a un analista, un diputado y un directivo empresarial para conocer sus lecturas de lo que se ha percibido y observado desde el arranque de la campaña electoral el 18 de marzo y que debe desembocar en las votaciones generales de junio.
Edgar Ortiz, de la Fundación Libertad y Desarrollo, explicó que se debe partir de una premisa general relacionada a la desconfianza que tienen los guatemaltecos en sus instituciones, lo que explica en buena parte el panorama actual y el poco interés de la población en el proceso electoral.
“El latinobarómetro en su evaluación anual de 2018 deja claro que hay menos de un 15 por ciento de guatemaltecos que confían en el sistema y la democracia en general y eso es porque el sistema no les responde a sus necesidades básicas y eso es lo que vemos en el proceso electoral”, refiere Ortiz.
Agrega que la poca voz que tuvo el guatemalteco en el 2015 se ha ido sofocando “poco a poco”, debido al contrataque de las mafias que han recobrado el poder haciendo sentir al ciudadano que su voto no vale mucho. Además, se percibe un poco la incertidumbre que ha generado un proceso con tantas incidencias legales que confunden y desinteresan al electorado, la mezcla de todo eso da como resultado la indiferencia, añadió.
De acuerdo con Ortiz “estábamos acostumbrados al ruido mediático de antes y entonces las elecciones se están dando con bajo volumen, pero eso se debe a los cambios a la Ley Electoral y eso genera una sensación de que no existen las elecciones, tampoco contaminación visual entonces como que el clima electoral físico que estábamos acostumbrados en 2015 para atrás no existe”.
Según el abogado, por lo mismo que la campaña electoral no está en los medios, considera que los partidos como la UNE que está bien organizado, están haciendo un trabajo de hormiga, “pero lo que estamos viendo es una suerte de acuerdo de un enemigo común que es Thelma Aldana –y– pareciera ser de varios partidos”, advirtió.
«No hay todavía una confrontación de candidatos, creo que el enemigo común tras bambalinas es Thelma Aldana y por lo tanto buscan que no compita y por eso no hay confrontación entre ellos. Es impresionante que en una elección en la que hay una candidata que va en primer lugar y que tenga una acusación criminal que no le estén dando duro, en cualquier país del mundo se estarían comiendo a Sandra Torres, entonces es curioso que ese acuerdo tácito esté llevando el proceso muy timorato», señaló Ortiz.
Al cierre de este reportaje, la candidatura de Thelma Aldana fue denegada por el Tribunal Supremo Electoral, el partido que promueve su inscripción accionó ante la Corte Suprema de Justicia el jueves, caso que aún no ha sido conocido en ese organismo.
ROMERO: PROCESO ELECTORAL CON INCERTIDUMBRE
El diputado del bloque Fuerza, Raúl Romero, afirmó que en este proceso electoral existen casos en los que se ha judicializado la política y politizado la justicia, situación que ha afectado a la ciudadanía, ocasionando un desinterés en las votaciones.
“En cada proceso electoral esperamos que se fortalezca la democracia en el país, pero lo que hoy vemos son unas elecciones que han generado más dudas que certezas. Hay incertidumbre tanto de la población como de los candidatos y de sus partidos políticos”, explicó Romero.
El congresista añadió: “Vemos un proceso en el que no estamos escuchando propuestas serias de los candidatos para solucionar los grandes problemas sociales, en su lugar vemos demandas y denuncias, las cuales son el resultado de judicializar la política y politizar la justicia”.
Romero señaló, que ante esta situación el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte de Constitucionalidad (CC) deben garantizar la certeza y transparencia de las elecciones. “No están actuando con el papel que les corresponde”, dijo.
Respecto a que las candidaturas de Thelma Aldana y Zury Ríos de los partidos políticos Movimiento Semilla y Valor, respectivamente, las cuales aún se discuten en los tribunales de justicia, detalló que se deben aplicar las leyes del país.
El congresista consideró que estas elecciones están debilitando y restando credibilidad al sistema democrático guatemalteco en lugar de fortalecerlo. “Lo que estamos viendo son juicios en lugar de un proceso electoral. Se está impulsando una agenda jurídica en lugar de una política”, agregó.
Romero indicó, que tanto el TSE como la CC, deben aplicar la ley con una interpretación general y no casuística. “Por ejemplo se debe cumplir con el principio constitucional de elegir y ser electo siempre y cuando cumpla con los requisitos que establece la Ley Electoral. Con esto no debería de existir más discusión”, apuntó.
ZEPEDA DE LA CIG: CANDIDATOS SIN PRESENCIA EN MEDIOS
Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Guatemala (CIG), se refirió al proceso electoral, en cuanto si ha percibido apatía o desinterés por parte de la población, respondió que no ha existido la información de los partidos para la población a través de los medios de comunicación.
“Entonces se ha tenido que ver cómo la población se informa y ahí va a ser muy importante la labor de los foros”, dijo Zepeda, agregando que estos serán útiles para que los distintos candidatos puedan dar a conocer sus propuestas.
“Es muy difícil, a como está la situación, como población en general lograr tener acceso a la información de los planes de gobierno”, resaltó.
Sobre los planes de los distintos candidatos, Zepeda aseguró que estos no se han dado a conocer debido “a las mismas limitaciones que existen dentro del proceso de publicidad de partidos políticos”.
No obstante, Zepeda dijo que al existir 27 propuestas electorales puede ser “que no exista una claridad”, por lo que considera que más allá de los planes la población debe preguntar cómo y con qué gente se van a implementar.
“De planes ya tenemos muchísimos durante muchos años, lo importante es la implementación y conocer equipos”, destacó.
Asimismo, Zepeda explicó que aún no conoce los planes de la mayoría de los partidos políticos que participan en la contienda electoral, pero aseguró que “apoyan mucho los que tienen que ver la reactivación económica, generación de empleo, con la certeza jurídica porque en la medida que exista más trabajo va a haber menos pobreza y menos migración”.
CERTEZA JURÍDICA
Sobre la certeza jurídica en el proceso electoral, Zepeda dijo que la “certeza jurídica es vital” dentro del proceso electoral, agregando que estas fueron algunas de las palabras que dijo Juan Carlos Tefel al asumir la presidencia del CACIF.
“La certeza jurídica es algo muy importante para que las Cortes actúen lo más pronto posible para despejar las dudas que puedan existir de quiénes participan y quiénes no participan y tener una mesa de las condiciones de este proceso”, aseguró.
«No hay todavía una confrontación de candidatos, creo que el enemigo común tras bambalinas es Thelma Aldana y por lo tanto buscan que no compita y por eso no hay confrontación entre ellos”.
Edgar Ortiz, Fundación Libertad y Desarrollo.
“En cada proceso electoral esperamos que se fortalezca la democracia en el país, pero lo que hoy vemos son unas elecciones que han generado más dudas que certezas. Hay incertidumbre tanto de la población como de los candidatos y de sus partidos políticos”.
Raúl Romero, diputado de FUERZA.
“De planes ya tenemos muchísimos durante muchos años, lo importante es la implementación y conocer equipos”.
Javier Zepeda, director Ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala