FOTO ARCHIVO. La niñez guatemalteca sufre diferentes formas de violencia.

POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Embajada de Suecia lanzaron en Alta Verapaz un nuevo programa de protección de niñez, priorizando a la familia y a la comunidad para prevenir y detectar situaciones de riesgo. El programa tuvo una inversión de aproximadamente Q70 millones.

“Para hacer frente al ciclo de la violencia contra niños, niñas y adolescentes es necesario que la sociedad eleve su capacidad de prevenirla y de cuidar a quienes han sido víctimas o están en riesgo de serlo”, informó Unicef mediante un comunicado.

De acuerdo con la información oficial, el nuevo programa da continuidad a una cooperación de largo plazo de Suecia y Unicef, en donde ya se había obtenido: la apertura de más de 120 Oficinas Municipales de Protección Infantil en todo el país; un sector justicia con mayor capacidad para combatir crímenes respetando la dignidad de las niñas y niños víctimas; el diseño de programa y procesos para proteger y atender adecuadamente a las niñas, niños y adolescentes (NNA) que requieren protección por parte del Estado.

En esta nueva fase se trabajará sobre las acciones anteriormente descritas, pero directamente con las familias en 200 comunidades, basándose en la prevención y detección temprana de casos.

“Para generar entornos protectores, se les dará a las familias guías para que puedan educar de manera positiva y con amor a sus hijos. El nuevo programa también dará a las niñas, niños y adolescentes herramientas para que conozcan sus derechos y sepan dónde buscar ayuda”, se explicó.

“La protección empieza en la familia y en la comunidad. Son los primeros entornos protectores con los que cuentan las niñas, niños y adolescentes y debemos fortalecerlos. Tras la tragedia del Hogar Seguro donde fallecieron 41 niñas y adolescentes, se evidenció la necesidad de un sistema de protección de la infancia renovada que dé prioridad a la prevención, que tome en cuenta las necesidades de cada niña o niño de manera individual, y que no proponga aislar a los niños en centros residenciales como única solución. El sistema de protección de la infancia no sólo es el Estado, sino que debe contar con la activa participación de toda la sociedad”, explicó Carlos Carrera, representante de Unicef en Guatemala.

Artículo anteriorIncendio habría sido provocado por hombre que intentó quemar panal
Artículo siguienteEquipo de Thelma Aldana aún no recibe audio de la audiencia