Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt

Durante el foro Regional de Migración y Paz, organizado por fundación Avina, Casa del Migrante y Scalabrini International Migration Network, representantes de las entidades participantes, abordaron como tema principal la inclusión sociolaboral para Personas Migrantes, Retornadas y Refugiadas.

En el evento participaron como expertos en el tema migratorio como Jorge Peraza, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien señaló que la función principal de estos organismos es atender al ser humano.

«No olvidemos que, así como hay gente que está saliendo, hay una fuerte demanda de mano de obra en los países de destino, entonces debemos de tener un marco de derechos humanos y laborales para atender a esta población», dijo Peraza.

De acuerdo con la información de los organizadores, los países de la región norte continúan siendo territorios de origen, tránsito, destino, así como retorno y por ello es importante visibilizar los nuevos flujos migratorios del país.

Según explicaron, el objetivo del foro fue reflexionar sobre el contexto de los nuevos flujos migratorios en la región, así como analizar modelos de inclusión socio laboral para personas migrantes, retornadas y refugiadas en la región latinoamericana.

“La injusticia está creciendo de forma alarmante en el ámbito mundial, la brecha de la desigualdad es cada vez más profunda entre el poder oligárquico y las grandes masas populares excluidas de los beneficios sociales. Hoy, estamos llegando un verdadero colapso económico por la ausencia de políticas públicas”, indicó el padre Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador.

Además, agregó que el desarrollo debe de ofrecer modelos viables de integración social que permitan a los individuos como a sus familias una opción de superación, “también debemos trabajar en espacios que permitan crear una consciencia educada para defender los derechos humanos y dignidad de los más invisibilizados”.

Cynthia Loría responsable de la Fundación Avina en Guatemala, comentó que “cada año, miles de personas migran por diversas razones, pero principalmente en busca de oportunidades laborales y en el caso de la población migrante, retornada o refugiada, este es un elemento clave para que ellos desarrollen su autonomía y mejoren su calidad de vida en el país de destino o retorno”.

Asimismo, destacó que un gran porcentaje de estas personas trae competencias laborales que no tiene forma de demostrar al llegar al país de destino por lo que apostarle al reconocimiento de estas, puede ser un diferencial y una oportunidad para su vinculación laboral y como parte de un abordaje integral para su inclusión.

Ana María Méndez Chicas, Encargada del Proyecto “REFRAME” en Guatemala señaló que el empleo es el primer mecanismo de protección social que tiene una persona. Además, acotó que la no discriminación es un eje central en las áreas que aborda la OIT en el contexto de los trabajadores migrantes y que es necesario crear mecanismos para que el empleo y la migración tengan una relación armónica.

La representante de la OIT destacó la participación de las mujeres migrantes en el tema laboral, así como el aumento de menores que han migrado, «para una mujer migrar en situación irregular en un sistema precario, también son sectores invisibles como el caso del trabajo doméstico», dijo Méndez.

Mynor Aguirre, migrante guatemalteco residente en Estados Unidos, resaltó que a través de las instituciones debe darse atención a los guatemaltecos retornados y consultó a los panelistas cómo pueden crearse esos enlaces.

COMUNIDADES QUE EXPULSAN MIGRANTES DEBEN SER ATENDIDAS

En ese tema, Peraza añadió que es necesario priorizar a la población que está saliendo de departamentos del Occidente del país, muchas veces vendiendo sus propiedades o a través de préstamos. Además, destacó que es importante abordar el tema del empleo, pero también establecer los perfiles de las personas que migran.

«Sobre la comunicación con migrantes en el exterior, Peraza destaca el potencial de emprendimientos, «se han perdido muchas oportunidades en cuanto a mercados nostálgicos, hay productos propios de Guatemala que podrían impulsarse hacia Estados Unidos aprovechando estos canales», dijo Peraza.

Sobre el tema de los migrantes retornados, Peraza añadió que los retornados deben ser canalizados a través de los programas de desarrollo social del Estado. «no tenemos una fórmula para decir, así vamos a intervenir, por eso debemos establecer los perfiles de los migrantes y de dónde están saliendo los guatemaltecos», destacó.

Durante el desarrollo del foro, los expertos expusieron desde diferentes aristas el tema migratorio como el contexto regional actual ante los movimientos masivos de población; los Pactos Globales e Inserción Laboral; los Desafíos de la Movilidad Laboral; las acciones de inclusión laboral de la población refugiada; los modelos regionales de inserción laboral; las políticas de inclusión laboral en la región; los retos de las políticas laborales para las personas migrantes y refugiadas ; los grandes pendientes para la protección social de las personas migrantes y refugiadas y el rol del sector privado en la inclusión laboral.

“Este Foro forma parte de las acciones de incidencia que La Red Internacional de Migración Scalabriniana que nació desde hace 12 años, para motivar al diálogo entre diferentes sectores en donde se abordan las causas que originan la migración, así como elaborar y proponer soluciones con un enfoque ético, sobre esta temática y para la integración de las personas migrantes en las comunidades de destino” indicó Carol Girón, Solórzano Directora General de Programas de la Asociación, Misioneros de San Carlos Scalabrinianos en Guatemala.

El foro finalizó con un llamado a todos los sectores gubernamentales, empresarios, sociedad civil y a la población en general para derribar los muros de la estigmatización y teniendo la apertura para promover la inclusión socio laboral de las personas migrantes, refugiadas y retornadas.

Artículo anteriorIlka Oliva Corado: Mi poesía no es pensada, es sentida
Artículo siguienteRemesas de 2019 ya superan registros de enero y febrero del año anterior