Christian Gutiérrez
cgutierrez@lahora.com.gt
Tras el anuncio del Gobierno de Estados Unidos de cesar la transferencia de equipos y capacitación a las Fuerzas de Tarea por el uso de los Jeeps J8 donados por ese país en labores distintas a las previstas, analistas consideran que es un mensaje y una llamada de atención al Gobierno por una falta que cometió.
Francisco Quezada, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), indicó que es una falta que cometió el Gobierno, tras una mala utilización de los vehículos que fueron donados por EE. UU. para tareas de combate al narcotráfico.
“Es una llamada de atención importante, es una falta que cometió indudablemente el Gobierno”, mencionó Quezada.
Según el analista, la política de Estados Unidos en materia del combate al narcotráfico va condicionada al buen uso y destino del equipo que se entrega.
“Varios países de Latinoamérica que recibían el apoyo de Estados Unidos la perdieron… por ejemplo Bolivia, perdió el apoyo y Estados Unidos recogió los helicópteros porque se estaban distrayendo en otros temas”, menciona Quezada.
A decir del entrevistado, las políticas de EE. UU. son en dos sentidos, en el buen uso que se le dé al equipo y que las cifras sean las estimadas para el combate al narcotráfico.
Por su parte, el investigador y profesor universitario, David Martínez–Amador, considera que la relación de cooperación con Estados Unidos se ha dañado. “La relación de cooperación se daña. La imagen del gobierno –lo poco que queda– se daña, porque es claro que su compromiso ante la agenda antinarcóticos está cuestionado frente a Estados Unidos. Es el tipo de acciones, que un gobierno coludido con el narcotráfico normalmente hace, sacudirse la inmiscusión de EE. UU. en este material e indirectamente eso es lo que está haciendo el gobierno del presidente Morales. En un gobierno con algún sentido de seriedad, deberían darse ahora mismo destituciones”, refirió.
PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL
Por su parte, el politólogo Jorge Wong, de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos, comentó que el informe del Departamento de Estado de EE. UU. y una resolución del Parlamento Europeo sobre la situación de Derechos Humanos en Guatemala, son un mensaje de que están preocupados por la forma en que el Gobierno está actuando en la lucha contra la corrupción.
Asimismo, señaló que uno de los detonantes que llamó la atención a la comunidad internacional, es el apoyo que se le está brindando a la aprobación en el Congreso de la República a las reformas a la Ley de Amnistía.
Si Estados Unidos cesa la ayuda a Guatemala va a tener un impacto negativo en los números de incautaciones de drogas e incluso en la migración, aseguró Wong.
“Tanto migrantes como narcotráfico son temas de seguridad para los Estados Unidos… va a impactar también para ellos –EE. UU.– el cese de apoyo económico como de preparación de personas”, añadió el analista.
Por último, Wong resalta que ambas instituciones eestán en concordancia, con emitir pronunciamientos con situaciones que son reales en las que está viviendo el país.