Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
INDICADORES CONFIRMAN PRECARIEDAD DE MAYORÍA DE LA POBLACIÓN
Ismael Dávila migró hace aproximadamente 17 años de Guatemala, pero fue el deseo de superarse económicamente el que lo empujó a migrar hacia Los Ángeles, California, Estados Unidos, pues las opciones de un salario digno en su país eran limitadas.
Al recordar a su país, destaca que hay aspectos muy descuidados y olvidados, principalmente en las áreas urbanas, como la educación, salud, economía y la inseguridad que, en lugar de invitar a quedarse a la población la expulsan, aseguró.
Recientemente, el presidente Donald Trump respaldó la Ley de Asignaciones Consolidadas del año Fiscal 2019-2020, que con anterioridad había sido aprobada por el Congreso y Senado, la cual impone como condicionantes para la entrega del 50 por ciento de ayuda financiera al país, la continuidad de la lucha de corrupción y mitigar la migración, que en cinco meses presenta cifras históricas.
Sin embargo, ambos temas representan todo un reto para el país, según analistas y migrantes consultados, sobre todo considerando las últimas acciones del Gobierno, en obstaculizar el trabajo en la lucha contra la corrupción y por la poca atención a las causas que generan el éxodo de miles de familias.
En tanto, Anamaría Tejada, residente en Estados Unidos, cree que Guatemala y el Pacto de Corruptos han construido un muro a la mayoría de la población que escapa de un futuro de miseria.
Por su parte, Ismael Dávila, en una entrevista a La Hora Voz del Migrante, expresó que decidió migrar del país hace más de quince años y estudió su carrera de diversificado como contador y trabajó para una tienda de abarrotes.
Sin embargo, con el tiempo al escuchar relatos de conocidos y también familiares, decidió viajar a Estados Unidos de manera irregular, consciente de los peligros que esto representaba.
Con los años su esposa y también su hijo lo siguieron al extranjero, quienes han logrado superarse en ese país.
A decir del guatemalteco, es la corrupción y la falta de acceso a educación, salud y oportunidades los aspectos que influyen en que las personas migren y por eso se les debe prestar mucha importancia.
“Sí he visto que Guatemala necesita una restructuración en cuanto a la educación salud y economía porque desgraciadamente la corrupción afecta directamente a estas áreas porque hay desvíos de dinero por parte del Gobierno que van a dar a los bolsillos de alguien cuando se necesitan escuelas, hospitales, medicinas y personal, infraestructuras y lógicamente todo eso afecta directamente el bolsillo del guatemalteco y reduce las oportunidades de trabajo también”, señaló.
Por todo esto, es que Ismael cree que las condicionantes que incluyó Estados Unidos para entregar su ayuda al país, tienen una razón de fondo que busca la mejora de las condiciones de Guatemala y que motivan el éxodo de sus ciudadanos.
“Claro todo esto afecta y las personas ven la inmigración como una alternativa pronta. Para incentivar al guatemalteco a quedarse en su país deben existir más oportunidades de trabajo para mejorar la calidad de vida”, señaló.
Sin embargo, aún con esta condicionante, Ismael considera que existen muchos casos de corrupción estancados y la actitud del Gobierno es la mejor.
“Hay tantos casos de corrupción estancados, cuando ves que expulsan a CICIG y que algunos candidatos a la Presidencia tienen antejuicios entonces algo anda realmente mal. Y Estados Unidos tiene la intención de ayudar pero si ve que el gobierno no tiene intención de solucionar esto deja de ayudar”, lamentó.
TEJADA: EN GUATEMALA LA CORRUPCIÓN LE CONSTRUYE UN MURO A LA POBLACIÓN
Anamaría Tejada una migrante guatemalteca residente en Los Ángeles California, refirió a La Hora Voz del Migrante que el Gobierno de Estados Unidos al imponer condicionantes de entrega de ayuda a Guatemala está tratando de que la lucha contra la corrupción siga, ya que las consecuencias de esa problemática las representa el éxodo de miles de familias de connacionales.
Lo anterior a decir de Tejada, también tiene relación con la necesidad de la creación de oportunidades que urge crear para el país.
“En lugar de hacer un muro lo que se necesita es reconstruir Centroamérica, pero se tiene que construir con buenos elementos, no con estos funcionarios que todavía están en el Gobierno, porque si tenemos lo que hay ahora, será muy difícil”, dijo.
Sin embargo, afirmó que aunque se proporcionen fondos desde Estados Unidos para que se inviertan en el país, nada cambiará porque no se trabaja en frenar la corrupción.
“De nada va servir que otros países quieran venir a ayudar, porque no se busca un verdadero cambio. Aquí en lugar de hacer oportunidades, los corruptos construyen un muro, eso son ellos, un muro de corrupción y de violaciones de derechos, esto ya se volvió como una costumbre como algo normal”, anotó.
A la vez, la pobreza a su parecer incide en que las personas decidan migrar y por eso señala la atención especial que estos temas tienen para EE. UU.
Además, señala que lograrlo será complejo, debido a las últimas decisiones del Gobierno de expulsar a la CICIG y de momento las esperanzas asegura que son limitadas, porque el país se encuentra en año electoral y son pocos los que ofrecerían la continuidad de la lucha contra la corrupción sin obstáculos.
¿DE QUÉ ESCAPA LA POBLACIÓN EN GUATEMALA?
La semana pasada, The New York Times señalaba en uno de sus editoriales, que en lugar de crear un muro es necesario construir Centroamérica de una manera diferente para combatir la corrupción, pandillas y violencia, aspectos que aunados a la pobreza, se convierten en los causantes del flujo migratorio que el presidente de EE. UU., Donald Trump, busca contener con una muralla.
Una muestra de la situación del país, la representan las alarmantes cifras del éxodo guatemalteco, pues de acuerdo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés), en solo cinco meses del Año Fiscal 2019 se han realizado más de 79 mil detenciones de connacionales en la Frontera Sur de Estados Unidos.
La estadística incluye además la captura de 12 mil 576 menores de edad no acompañados. En tanto, las detenciones de unidades familiares superaron los datos registrados durante todo 2018 de 50 mil 401 guatemaltecos, sumando 66 mil 470 aprensiones hasta febrero último, números considerados como alarmantes.
Es decir de octubre pasado hasta febrero de 2019, ya se habían registrado un total de 79 mil 046 capturas, entre adultos y niños no acompañados, siendo este dato mayor que todo lo registrado el año pasado.
Las causas que generan esa masiva migración van más vinculadas a problemas profundos que afectan a la población, por ejemplo, la pobreza según estimaciones de varias organizaciones alcanza hasta un 60 por ciento de los guatemaltecos.
DESNUTRICIÓN AFECTA A UN 46.5 POR CIENTO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) de 2015, la desnutrición crónica alcanza niveles preocupantes en Guatemala, con 46.5 por ciento en niños menores de cinco años.
Al 9 de enero recién pasado, el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN), reportó un total de 1 mil 076 casos de desnutrición aguda a nivel nacional, con una leve reducción en comparación al mismo período del año anterior.
Actualmente, hay doce áreas de salud en las que la niñez presenta un mayor peligro de padecer desnutrición aguda severa, específicamente en: Escuintla, Sacatepéquez, Chiquimula, Petén Sur Oriental, Guatemala Central, Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Ixcán, Ixil y El Progreso.
Según el informe, Escuintla, Alta Verapaz, así como Huehuetenango y San Marcos, presentan las cifras más altas al respecto, siendo los dos últimos departamentos los que también expulsan a la mayoría de migrantes.
PDH: MÁS DE 4 MILLONES DE NIÑOS ESTÁN FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO
Por otro lado, el informe anual circunstanciado de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) de 2018, señala que al menos 4 millones 500 mil niños se encuentran fuera del sistema educativo.
En tanto la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2014, destaca que el analfabetismo en personas mayores de 15 años es del 21.6 por ciento, mientras que en jóvenes es de un 8.8 por ciento.
Asimismo, uno de los últimos resultados de la evaluación de graduandos de 2018 en matemática y lectura, de la Dirección General de Evaluación Investigativa (Digeduca), destaca que los resultados alcanzados por los estudiantes siguen sin ser los esperados.
El año pasado fueron evaluados un total de 158 mil 161 estudiantes, inscritos en 4 mil 083 establecimientos educativos públicos y privados en distintas carreras de nivel diversificado.
Sin embargo, solamente el 11.44 por ciento de los estudiantes evaluados alcanzaron un punteo satisfactorio o excelente en matemática, que representa un aumento del 1.84 por ciento respecto a los resultados del 2017.
En lectura, los resultados positivos fueron de 34.81 por ciento, un 2.48 por ciento más respecto al año anterior.
Esto significa que un 65.19 por ciento de los alumnos evaluados no alcanzaron la competencia mínima en lectura, mientras que un 88.55 por ciento no lograron resultados satisfactorios en matemática.
SEIS JUECES POR CADA CIEN MIL HABITANTES
En cuanto a Justicia, según estudios realizados en el plan quinquenal del Organismo Judicial (OJ), en el país había seis jueces por cada cien mil habitantes.
Mientras, que la medida estándar internacional es que debe haber 17 jueces por cada cien mil habitantes, es decir Guatemala cuenta con un 30 por ciento de esta proporción.
En 2015 ingresaron al OJ 76 mil casos y para 2016 ingresaron 106 mil casos, que se traduce en 30 mil casos más, situación que ha saturado más el trabajo de los jueces.
CAMBIOS PUEDEN REVERTIR LO LOGRADO EN VIOLENCIA HOMICIDA
En cuanto a violencia, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), señala que durante 2018 se registraron un total de 4 mil 73 muertes por causas vinculadas a hechos criminales, entre las que figuran heridas provocadas por arma de fuego, arma blanca, asfixia por estrangulación y decapitación.
En 2017, se registró un mayor índice de muertes por hechos violentos de 4 mil 380. Según Diálogos -proyecto en el que participan académicos e investigadores-, en su “Informe sobre la violencia homicida”, la capital de Guatemala representa al departamento que más aumentó la violencia en los últimos 12 meses.
Carlos Mendoza de Diálogos, destacó que en 2018 la tasa de homicidios cerró en 22.4 por cada 100 mil habitantes, que es probablemente la más baja de los últimos 25 años.
“Nosotros hemos advertido en el Observatorio de la Violencia que los recientes y abruptos cambios de la Policía Nacional Civil podrían revertir mucho lo que hemos logrado a la fecha. Vemos con preocupación que las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) han asumido un papel central en la actual crisis política que vive el país”, señaló.
GUATEMALA CON UNA DE LAS PEORES CALIFICACIONES POR CORRUPCIÓN
El país además evidencia índices preocupantes en cuanto al problema de la corrupción, pues según del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, Guatemala bajó ocho posiciones durante la gestión del presidente Jimmy Morales y este año se ubica con 27 puntos, en la posición 144 de 180, es decir la calificación más baja de la historia.
Guatemala se encuentra entre los últimos puestos de la región latinoamericana, únicamente superada por Venezuela y Nicaragua, catalogados como gobiernos autoritarios o Estados fallidos como Haití.
La perspectiva, según Acción Ciudadana, “puntea una nota más baja que el promedio de los países de África Subsahariana, que se califica como la región percibida con mayor corrupción en el mundo”.
La percepción de corrupción que afecta al país, a decir de AC, no tiene perspectivas de revertirse a corto plazo, además que el Gobierno ha concentrado sus esfuerzos en procurar la expulsión de la CICIG, con lo que atenta contra el Estado de Derecho.
LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN Y MIGRACIÓN: LAS CONDICIONANTES DE EE. UU. PARA ENTREGA DE AYUDA
Mediante la Ley de Asignaciones Consolidadas del año Fiscal 2019-2020, avalada por el Congreso y Senado de Estados Unidos, Estados Unidos anunció en febrero recién pasado que se asignarían fondos para Guatemala, El Salvador y Honduras, con aspectos de carácter condicionante.
Entre las peticiones, se encuentra informar a la población sobre los peligros de migrar de manera irregular mediante la Frontera Sur de EE. UU., combatir el tráfico de personas, así como mejorar la seguridad fronteriza, incluyendo la prevención de la migración ilegal, el tráfico ilícito de drogas y otros tipos de contrabando.
Además, piden cooperar con las agencias estadounidenses y otras unidades gubernamentales para facilitar el retorno, repatriación y reintegración de los migrantes que hayan llegado hasta la Frontera y no hayan sido considerados para calificar al beneficio de asilo.
La Ley enlista al menos 16 requisitos para los países del Triángulo Norte relacionados a la migración, seguridad nacional, lucha contra la corrupción y aspectos del Plan Alianza para la Prosperidad.
De cumplirlos podrán acceder al resto de la cooperación financiera que Estados Unidos tiene contemplada para cada uno de los países.
GOBIERNOS DEBEN COOPERAR CON COMISIONES QUE LUCHAN CONTRA LA CORRUPCIÓN
Mientras que en el inciso K, la Ley dice literalmente que los gobiernos de los tres países deben cooperar “con comisiones contra –la– corrupción e impunidad y con entidades de derechos humanos regionales”.
En incisos anteriores, específicamente en el F, hacen referencia al combate de la corrupción en general “Combatir la corrupción, incluyendo la investigación y el enjuiciamiento de funcionarios del gobierno que sean presuntamente corruptos”.
El documento también hace referencia a la implementación de “programas de apoyo para reducir la pobreza, ampliar la educación y la formación profesional” así como programas para, jóvenes, empleo, desarrollo, entre otros.
AGUIRRE: CORRUPCIÓN TIENE RELACIÓN CON CAUSAS QUE GENERAN MIGRACIÓN
Mientras Mynor Aguirre, un guatemalteco residente en Washington D. C., destaca que a EE. UU., le preocupan las condiciones económicas de Guatemala, porque esto motiva que las personas migren.
“Las condiciones tienen que ser enfocadas en que hayan resultados, en que se vea que el país y Gobierno están haciendo algo por trabajar esos temas, porque lógicamente Estados Unidos no va querer brindar la ayuda y que el país haga lo que se le antoje y caiga en la corrupción”, enfatizó.
Pensar en construir Guatemala para Aguirre, resulta ser al final la respuesta a la constante de estadísticas de migración, porque “realmente les preocupa esto porque no van a estar echando dinero a la corrupción y a una bolsa que no tenga realmente un resultado positivo”, comentó.
Guillermo Castillo, desde Kentucky en EE. UU., refirió que lo preocupante es que el Gobierno no trabaja en reducir la migración y reinsertar a la economía a guatemaltecos que han sido retornados y esto asegura creara un mayor conflicto social.
Castillo cree que para hablar de migración, primero se deben tratar las condiciones de las que escapa la población, es decir pobreza, desnutrición, falta de oportunidades, salud y educación.
“En el caso de este gobierno de Jimmy Morales ha mostrado más interés en salvarse a sí mismo por eso ha hecho el movimiento de Jerusalén y Venezuela, pero podríamos pensar que las condicionantes de esta ayuda pueden ser más al endurecimiento por la lista de corrupción y narcotráfico que se espera salga en los próximos días”, destacó.
DONIS: COMUNIDADES SE VEN LIMITADAS
La corrupción y migración, a decir de Luis Donis, residente en Los Ángeles, tiene relación con las condiciones de pobreza, desnutrición y falta de servicios, porque no se logra promover la infraestructura de las comunidades que se ven limitadas para obtener desarrollo.
“Hay escasez de trabajo y dinero que genera falta de oportunidades, es la verdad inhumano que nuestro Gobierno no haga algo pronto, lo preocupante es que todo de presupuestos se evapora en corrupción o por lo menos gran cantidad de ellos”, dijo.
Lo ideal según el entrevistado, es que se busque reducir la pobreza que persiste en Guatemala, pero sin compromiso esto no se logrará, porque a su consideración, con los últimos Gobiernos la pobreza solo ha ido en aumento.
ROSAL: GOBIERNO NO HA ATENDIDO RECOMENDACIONES Y LLAMADOS DE ATENCIÓN
A la opinión de los connacionales, se suma la del analista político independiente Renzo Rosal, quien señaló que el Gobierno de Guatemala, no atiende las recomendaciones y llamados de atención que EE. UU., ha estado enviando desde hace tiempo.
El tema migrante para el presidente Trump, a decir del analista resulta ser muy importante en la agenda que mantiene.
“En la medida que esos números aumenten todos esos migrantes tienen que ser devueltos a sus países de origen y el problema se acrecienta, por eso EE. UU., sabe que es una forma relativamente directa y fácil capturar y mandar a los países como una forma de decir que no estamos jugando”, aseveró.
“Está claro que el muro es un tema más mediático que real no es un disuasivo y no contribuye para nada al restablecimiento de estas pseudo democracias que están todas en un proceso de debilitamiento considerable que debería ser la preocupación sustantiva”, comentó.
GUATEMALA NECESITA DE APOYO PARA LOGRAR DESARROLLO
Finalmente Ricardo Barrientos Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), destacó que lo expresado por Estados Unidos, tiene en parte razones de origen político, porque Guatemala depende de ese país y por eso un posicionamiento de esa manera cobra mucha relevancia.
“En años recientes se ha incrementado la importancia de la inmigración no documentada… estos son los grandes temas de la relación de Estados Unidos con el Triángulo Norte. Tanto por el crimen organizado como el incremento acelerado de la migración no documentada, que tiene que ver con fallas del Estado”, dijo.
Las condiciones de vida para las familias del interior, a su parecer, son precarias porque no logran acceder a servicios gratuitos de salud pública, “la falta de oportunidades en términos de educación, salud y empleo también hace que la juventud se desespere se vaya del país o se termine integrando a una pandilla del crimen organizado”.
Barrientos destaca que la corrupción es uno de los principales factores que genera inestabilidad al Estado, misma que se refleja en aumento desmedido de organizaciones criminales y la falta de oportunidades.
Al hablar de construir Centroamérica, el entrevistado cree que aunque la responsabilidad le corresponde a la ciudadanía, por la situación económica, financiera y social no se puede lograr sin apoyo.
“Nos tomaría un siglo lograr la Guatemala que queremos si empezáramos a trabajar en la dirección correcta ya, la primera responsabilidad es de nosotros los guatemaltecos… pero si tenemos ayuda de otros países mal no nos hace”, puntualizó.