FOTO ARCHIVO. En los últimos años se han hecho varios rescates de niños y niñas que han sido explotados laboralmente.

POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Según el Consejo Nacional de Adopciones, un total de 4 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) continúan institucionalizados en hogares públicos y privados.

De acuerdo con la información oficial, los menores de edad están en los hogares por violación al derecho a la protección, por maltrato, por dependencias a sustancias ilícitas y por explotación laboral o sexual.
Otto Rivera, secretario ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni), indicó que el número de niñez institucionalizada podría ser mayor, pues hay una percepción de subregistro.

Rivera destacó que se debe tener claro que para atender a la juventud no solo se necesita la buena intención, sino formación, capacitación y actualización, porque en la agenda de derechos humanos siempre surgen aprendizajes nuevos. En el caso del personal que atiende a la niñez institucionalizada en algunos hogares necesita estar más preparado.
“Nosotros necesitamos reconocer, para poder trabajar en esto, que el personal que trabaja (en la Secretaría de Bienestar Social), que atiende en el cotidiano a las NNA en estos hogares, no tiene la formación y la preparación necesaria. En cantidad, hay suficientes, pero se necesita hacer un ejercicio de actualización”, explicó el entrevistado.

De acuerdo con el secretario ejecutivo de Ciprodeni, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, emitió en 2018, 54 recomendaciones para el Estado de Guatemala en materia de niñez y una de esas sugerencias fue que el Estado debe empezar de manera urgente e impostergable la desinstitucionalización de la niñez e implementar una nueva oferta programática en la atención integral de protección y abrigo temporal.

TRABAJAN EN PLAN DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN
Según las instituciones estatales, entre estas la Procuraduría General de la Nación (PGN) y el Organismo Judicial (OJ), trabajan en un plan de desinstitucionalización. Una de las acciones es realizar y presentar un censo de la cantidad de población que existe dentro de los hogares privados.

Fuentes oficiales explicaron que la intención es que los NNA permanezcan en los hogares para estudiar y educarse mientras sus padres trabajan y después vuelvan a su núcleo familiar.
ANTECEDENTE
El 8 de marzo de 2017 ocurrió un incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde murieron 41 niñas y 15 resultaron heridas.

El Consejo Nacional de Adopciones (CNA) estableció en un informe entregado en 2016 al Juzgado de Primera Instancia de Niñez y Adolescencia del área Metropolitana que el Hogar Virgen de la Asunción no reunía los requisitos para abrigar a los niños, niñas y adolescentes, quienes se encontraban en ese lugar.

Artículo anteriorPDH llama a buscar consensos
Artículo siguienteEl Ministerio Público no apeló falta de mérito de diputados de FCN-Nación