POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt

En noviembre de 2017, el diputado Fernando Linares Beltranena del Partido de Avanzada Nacional (PAN), presentó una propuesta para reformar la Ley de Reconciliación Nacional, para otorgar una amnistía que dejaría libres de todo proceso penal a quienes cometieron delitos de lesa humanidad durante el Conflicto Armado Interno.

A Linares Beltranena se sumaron once diputados, entre ellos varios del partido oficial que llevó a la Presidencia a Jimmy Morales, una agrupación política fundada por militares retirados, así como de los bloques que son afines a FCN-Nación. Ellos aseguran que esta iniciativa es para que en Guatemala exista “una verdadera paz y reconciliación”.

Actualmente la “Ley de Amnistía”, como también se le conoce, ha sido una de las prioridades de la Junta Directiva de Álvaro Arzú Escobar, pues en las últimas sesiones del Pleno de diputados, se ha buscado la aprobación de su segundo debate, la cual hasta ahora no ha tenido éxito.

La Hora conversó con los doce congresistas que firmaron este proyecto legislativo para conocer las razones de apoyar una normativa de este tipo y si estuviesen dispuestos a dar marcha atrás, pues la misma ha generado rechazo a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, Naciones Unidas y el Gobierno de Estados Unidos se pronunciaron en contra de esta; la sociedad civil, familiares y víctimas del Conflicto Armado Interno, entre otros; también han llamado la atención las consecuencias negativas de la normativa.

Los ponentes de la Ley de Amnistía también enviaron un mensaje a las víctimas de la Guerra Interna. A continuación, las respuestas de la mayoría de los diputados y su postura actual sobre la iniciativa y el rechazo que ha generado. Algunos de ellos evitaron responder los cuestionamientos de este vespertino.

Javier Hernández Ovalle
FCN-Nación

¿Qué lo motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
Un gesto de sensibilidad social y el aprecio de personas que han luchado en beneficio de Guatemala. Nace en mi corazón poder y quererlos ayudar.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
En 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz, en ellos se suponía que quedaría todo arreglado, pero no fue posible, entonces ahorita es el momento para que los diputados realicen la aprobación de la Ley.

¿Está dispuesto a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
Es cuestión de análisis, de análisis…

Herber Melgar Padilla
FCN-Nación

Se le consultó al diputado oficialista, pero se negó a abordar el tema. Al pedirle una entrevista, dijo: “No mamita”, e ingresó a la oficina de Estuardo Galdámez, también del bloque FCN-Nación.

Delia Bac
Alianza Ciudadana

¿Qué la motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
La injusticia que está pasando. Tengo amigos que tienen condenas de 120 años, eso no se puede creer, que metan a la cárcel a un anciano de 70 años y que todavía le den 120 de prisión es ilógico.

Yo voy por la Ley de Reconciliación Nacional porque estamos divididos. Tuvimos 36 años de lucha entre guatemaltecos y ya es tiempo de que nos reconciliemos y que luchemos por una Guatemala próspera, pero todos como hermanos y no peleando.

Aquí seguimos con los mismos problemas cuando tuvimos la lucha del Conflicto Armado, donde murieron tantos guatemaltecos y no sabían por qué estaban luchando y por qué murieron.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
Yo les traería víctimas del otro lado (militares). A las víctimas del Conflicto Armado supuestamente los militares les asesinaron a sus familiares, entonces yo les traería a víctimas que por la guerrilla perdieron a su familia. En los dos bandos tenemos lo mismo, tenemos muertos de los dos bandos.

Aquí tenemos que reconciliarnos, ya no es tiempo que estemos peleando, porque Guatemala no va a salir adelante si sigue esta misma lucha en la que cada uno jala por su lado.

¿Está dispuesta a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
No, no. No estaría dispuesta.

Fernando Linares Beltranena
Partido de Avanzada Nacional (PAN)

¿Qué lo motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
Yo viví el enfrentamiento armado, viví los Acuerdos de Paz, viví la Ley de Reconciliación Nacional, donde a cambio de un cese de fuego se acordó que no habría persecución penal, salvo cuatro artículos, tres de ellos no existían en el Código Penal, entonces no había problema. Pero en 1997 empezó la persecución penal y después en los años siguientes las sentencias condenatorias a los integrantes del enfrentamiento armado, violando la amnistía recíproca que se decretó.

Se ha dado una persecución contraria a los derechos humanos, tanto de la Constitución como del derecho internacional, esto se debe enmendar, si no se hizo antes debemos hacerlo nosotros, pues todas las sentencias que se han dictado y todas las persecuciones se han hecho violando la Constitución, por ello es que estas quedarían nulas y todas las personas que han sido perseguidas deben salir de la cárcel.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
Yo me retrotraería con ellos a 1996 y les diría: ¿querían que hubiesen más víctimas en los años siguientes de 1996?, ¿Querían más víctimas de ambos lados?, ¿Más embajadores asesinados, más agregados militares, más personas secuestradas? O ¿hacemos un cese del fuego y declaramos una amnistía?

En aquel entonces se hizo esta Ley para salvar a futuras víctimas. Creo que es egoísta de las víctimas actuales preocuparse por ellos y despreocuparse por aquellos que serían víctimas después de 1996, si hubiese seguido la hostilidad y el enfrentamiento armado.

¿Está dispuesto a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
Nunca. Pero estoy dispuesto a enfrentarme a las personas que quieran debatir el tema, víctimas, ideólogos tanto de izquierda como de derecha.

Este es un principio de derechos humanos y se hace por salvar a las víctimas que hubiesen existido después de 1996, si no se hubiese acordado el cese del fuego a cambio de una amnistía.

José Ubico
TODOS

Se le abordó al diputado del partido político TODOS, pero indicó que no podía atendernos pues tenía que volver a la plenaria. Aunque se le dijo que la entrevista sería corta, no accedió a la misma.

Javier Hernández Franco
FCN-Nación

¿Qué lo motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
Es que yo de verdad quiero una reconciliación en el país, que ya no se realicen persecuciones políticas por medios judiciales en contra de las personas que estuvieron en el conflicto. Esto es para ambos grupos, no es solo para uno.

Que ya se termine todo el odio que nos dejó la guerra y que nos dejó dañados.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
Que hay que sanar corazones y que esto va ayudar a sanar los corazones de muchas personas.

¿Está dispuesto a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
No.

Estuardo Galdámez
FCN-Nación

¿Qué lo motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
Como soldado estoy convencido que las penas que purgan mis compañeros en la cárcel son injustas. Aquí lo que hay es una industria mafiosa de gente de la izquierda que vive de los resarcimientos, quienes se sienten cómodos cobrando resarcimiento e indemnizaciones injustas.

La aprobación de esta Ley los dejaría a ellos sin resarcimiento, con lo que han estado viviendo toda su vida.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
Que se firmó la Paz y con ello se firmó un acuerdo que contemplaba que todo quedaba allí.

Todos debíamos poner nuestros corazones en paz y reconciliarnos después de la guerra infructuosa a la que fuimos sometidos todos los guatemaltecos y salir adelante todos juntos. Pero como siempre hay sinvergüenzas y mafiosos, hubo gente que encontró en la industria del resarcimiento un modus vivendi para seguir estafando al Estado de Guatemala, yo no estoy de acuerdo con eso, por ello soy ponente de la Ley de Reconciliación Nacional en virtud que es el único instrumento que puede utilizar el Estado guatemalteco para terminar con esos resarcimientos injustos.

¿Está dispuesto a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
Por nada del mundo, yo soy soldado y estoy convencido de lo que apruebo como parte del Pleno del Congreso.

Como ponente de la Ley jamás me arrepentiría, pues estoy convencido que la Ley de Reconciliación Nacional vendrá a dar paz a los guatemaltecos y va a dejar sin ningún ingreso ilícito a ese montón de mafiosos que viven del resarcimiento, quienes lucran con la paz de los guatemaltecos, que lucran con la vida de los guatemaltecos, que lucran y juegan con la estabilidad nacional.

Claude Harmelin De León
FCN-Nación

Se le abordó al diputado del oficialismo sobre este tema, pero antes de ofrecer la entrevista preguntó a la periodista de qué medio era, al responderle que pertenecía a este vespertino, el oficialista se dio la vuelta y se retiró, “ah, La Hora”, dijo.

Boris España
TODOS

¿Qué lo motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
Porque busco una paz social y un verdadero reconocimiento a las víctimas de los dos lados (militares y guerrilleros).

Además, creo que es necesaria una verdadera reconciliación y una paz verdadera, no una paz solamente firmada.

Firmé la iniciativa porque tengo una propuesta de enmiendas que buscan que el Estado dé un resarcimiento que no beneficie a organizaciones no gubernamentales, sino que se inviertan en proyectos productivos que generen mejores ingresos a las zonas que fueron golpeadas por la guerra.

Yo busco la paz, no busco amnistía política para militares ni otro tipo de privilegios para ellos ni para grupos de guerrilleros, sino lo que busco es que se discutan propuestas de desarrollo para el país y que se busque la paz verdadera. No tengo interés en favorecer a ninguno de los dos grupos.

Tuve familia que participó en ambos bandos, tuve familia que fue víctima y familia que murió a consecuencia de los dos grupos.

No se vale lucrar o seguir lucrando del conflicto, en donde los guatemaltecos fueron víctimas.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
Es una iniciativa de Ley que se inició a discutir con los altos mandos del Ejército y de la guerrilla, quienes fueron a consensuar en Oslo, en ese entonces quedó pendiente la judicialización de los casos, pues creyeron que no aplicaban los delitos de genocidio ni violaciones de derechos humanos para lo que pasó aquí en Guatemala.

Está pendiente el tema de la Paz en el país, a mi criterio la Paz en Guatemala va a llegar cuando las personas tengan oportunidades y no nos aprovechemos del Conflicto Armado como un negocio particular.

¿Está dispuesto a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
Esta iniciativa está en fase de discusión, en la cual es permitido buscar consensos para encontrar una verdadera reconciliación. Esta es la oportunidad para que los diferentes sectores ideológicos representados en el Congreso la discutan.

Esta iniciativa es bueno discutirla, se logren o no acuerdos, estén o no de acuerdo con mis propuestas.

En los puntos que yo no estaré de acuerdo votaré en contra, en los artículos que incluyan temas de los que no esté de acuerdo también votaré en contra. Esta Ley es necesaria discutirla para que exista una verdadera paz en el país.

Manuel Conde Orellana
Partido de Avanzada Nacional (PAN)

¿Qué lo motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
Tomé la decisión de acompañar la iniciativa por una razón importante para mí, la cual es, abrir la discusión y el debate de un tema tan importante como es la reconciliación nacional.

La posibilidad de hacer reformas a la Ley de Reconciliación pasa por una discusión legislativa, la cual nos puede generar conclusiones que puedan mejorar esta ley para que nos permita de una vez por todas ir cerrando etapas en la vida social, política y económica, pero fundamentalmente cerrar aquellas consecuencias jurídicas del enfrentamiento armado interno.

Hablar de una amnistía no es lo más correcto a hablar de una Ley de punto final o hablar de una finalización de algunos casos legales, esto puede ser visto con buenos ojos por unos o por malos ojos por otros, pero tenemos que tener la capacidad legislativa para sacar adelante un esfuerzo que nos permita abrir el camino de la reconciliación y cerrar algunas etapas y capítulos del pasado, sin dejar la justicia por un lado sino dentro de un marco legal en la que se pueda hacer la labor parlamentaria y terminar con ese tipo de casos.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
Les explicaría esta iniciativa como me lo explico yo mismo, pues yo soy víctima del Conflicto. Mi padre fue asesinado por militares y mi abuelo asesinado por la guerrilla, entonces quienes hemos sido víctimas podemos entender que necesitamos de una reconciliación nacional a partir de una reconciliación interna que cada uno de los guatemaltecos debemos de tener con nuestro propio dolor.

Más que dar una explicación jurídica o política, yo haría una explicación humana. No podemos seguir heredando odio de generación en generación. No podemos seguir escarbando heridas, no podemos seguir fomentando discrepancias y rencores.

Tenemos que hacer lo que han hecho otras sociedades del mundo al salir de los conflictos y de las guerras mundiales, tenemos que aprender a perdonar y tenemos que aprender a convivir, dejando atrás lo que nunca más queremos que se repita.

La justicia transicional nos habla de una verdad, de una justicia, de una reparación y de una seguridad de no repetición.

Los que hoy guardan prisión por los hechos sucedidos en el enfrentamiento armado interno hoy son octogenarios y deberíamos pensar en cómo resolver la situación jurídica de estas personas.

¿Está dispuesto a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
A retirarla, no. Estaría dispuesto a escuchar los puntos de vista diferentes, estaría dispuesto a debatir con quienes piensan contrario a esta iniciativa.

Yo mismo sostengo que no comparto todos los términos de la iniciativa, tenemos que tener más calidad y capacidad legislativa para hacer unas reformas acordes para que nos pueda llevar a la reconciliación.

Julio Lainfiesta
Unión del Cambio Nacional (UCN)

¿Qué lo motivó a presentar esta iniciativa de Ley?
Obtener realmente una reconciliación nacional, en la que realmente se logre ese objetivo. Para que se otorgue una amnistía para ambas partes (guerrilleros y militares) y así realmente encontrar el perdón entre guatemaltecos.

¿Qué les diría a las víctimas del Conflicto Armado Interno sobre esta iniciativa?
Nuestra intención es lograr esa reconciliación y si es necesario hacer algunas enmiendas, pues se van hacer.

La única intención es lograr una verdadera reconciliación entre guatemaltecos, para que podamos recordar la historia, pero olvidar ese dolor entre los guatemaltecos y que se dé un verdadero perdón.

¿Está dispuesto a retirar la iniciativa para que no se apruebe?
Estaría dispuesto a hacerle enmiendas, pero no retirarla.

Jaime Regalado
Como diputado perteneció a Movimiento Reformador (MR)

Se le contactó vía telefónica al ahora embajador de Guatemala en Nicaragua, por este mismo tema, pero dijo que se encontraba en una reunión y que devolvería la llamada, pero al cierre de este reportaje no se obtuvo respuesta, pese a que también se le enviaron las preguntas vía WhatsApp.

 

¿QUÉ DICE LA LEY DE AMNISTÍA?

Una de las reformas de la Ley de Reconciliación Nacional establece de manera literal lo siguiente: “Se ratifica la amnistía decretada por la extinción de la responsabilidad penal en los artículos citados del Decreto 145-96 del Congreso de la República. Ley de Reconciliación Nacional y, en consecuencia a toda persona que haya sido juzgada y se encuentre en cumplimiento de condena o se encuentre en proceso penal y se le decretaron medidas de coerción. Tales como auto procesamiento, prisión preventiva, medidas sustitutivas de la prisión preventiva, conducción y aprehensión por delitos enmarcados en dicha ley, se le deberá decretar la amnistía y el sobreseimiento en su caso, y ordenarse su libertad por el tribunal correspondiente en el plazo de veinticuatro horas. La autoridad judicial, ministerial, policial o penitenciaria que no diere cumplimiento a la presente norma incurrirá en los delitos de Retardo Malicioso, Denegación de Justicia y Detención Ilegal”.

De ser aprobada esta Ley, podría beneficiar al prófugo de la Justicia, Edgar Ovalle, diputado y uno de los fundadores de FCN-Nación a quien el Ministerio Público lo señala de violaciones a derechos humanos durante el Conflicto Armando Interno.

Artículo anteriorPublicista: Luke Perry muere tras sufrir derrame cerebral
Artículo siguienteLíder opositor Juan Guaidó retorna a Venezuela