Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt

El estudio “Desigualdad y Poder en Guatemala: Economía Capturada”, de Paraíso Desigual, una plataforma conformada por varias organizaciones, señala que existe una influencia de poderes económicos sobre el Estado, para manipular y moldear las políticas públicas, normas jurídicas y regulaciones institucionales para beneficio propio.

Harald Waxenecker investigador del Estudio, indicó que la captura del Estado en sí, es un fenómeno donde actores privados moldean la legalidad para sus beneficios particulares, dentro de estos la captura de la economía propiamente dicha, que es un elemento fundamental que genera recursos para este sistema corrupto.

“Hoy se puede hablar de un círculo vicioso difuso y gris, es sumamente difícil trazar la frontera entre actores privados y funcionarios o agentes políticos y en donde está el origen de este sistema que se ha vuelto sistémico, o se ha perpetuado en el ejercicio del poder, ciertamente el énfasis del estudio está en los agentes privados”, señaló Waxenecker.

En sus conclusiones el estudio indica que los mercados públicos-privados fracasan en democratizar la economía del país. Aproximadamente el 50% del valor total de los contratos adjudicados entre 2004 y 2017 resulta afectado por la Economía de Captura.

Por su parte, las empresas grandes se apropian de la mayor parte del excedente de captura, reproduciendo la estructura de desigualdad económica, refiere el estudio.

Más allá de ello, estos mercados se rigen por la competencia desleal y/o ilegal, desalentando así oportunidades de emprendimiento económico. El éxito económico se asocia directamente a la influencia política. “No existen condiciones democráticas para un desarrollo económico con igualdad de oportunidades en el país”, dijo el investigador.

Por su lado Álvaro Zepeda, expresidente de la Cámara de Construcción, quien participó como panelista dijo que este estudio es algo que les interesa mucho, que harán como Cámara un análisis para saber si pueden aportar algo y también aprovechar los datos que arroja para sacar conclusiones al respecto.

Zepeda indicó que no se está en contra de las investigaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) porque eso sería estar en contra de la Ley, pero habría que ampliar a los sectores que se investiga, “hay que empezar hacer investigaciones en otros sectores, digamos no solo a los formales, sino también al mercado informal que claro es más difícil, pero también hay corrupción y no solo en los empresarios grandes”, dijo.

FECI: pareciera que la corrupción se estaba culturizando

El Fiscal Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP), Juan Francisco Sandoval, dijo que de acuerdo con lo que han indicado testigos o las personas que aparecen involucradas en los procesos, que para ellos era culturizar la corrupción.

“Para ellos era la manera en la que se estaba trabajando, pareciera que la corrupción estaba culturizada, sin que eso implicara que era inherente al guatemalteco”, dijo Sandoval, quien participó en la presentación del Estudio “Desigualdad y Poder en Guatemala: Economía de Captura”.

Artículo anteriorComité Alemán: Existen signos alarmantes contra el Estado de Derecho
Artículo siguienteBaldetti acude a audiencia por videoconferencia