Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

El Ministerio de Educación (Mineduc), a través de la Dirección General de Evaluación Investigativa (Digeduca), presentó esta semana los resultados de la evaluación de graduandos 2018 en matemática y lectura. Los resultados alcanzados por los estudiantes siguen sin ser los esperados, por lo que expertos aseguran que se debe trabajar más en la carrera docente para mejorar la calidad educativa.

Desde el año 2006, el Ministerio de Educación realiza la evaluación en lectura y matemática a los graduandos, esto con el objetivo de promover la mejora en la calidad educativa por medio de una discusión y la toma de decisiones con una dosis previa de información.

Para obtener los resultados del 2018, fueron evaluados un total de 158 mil 161 estudiantes, inscritos en 4 mil 083 establecimientos educativos públicos y privados en distintas carreras de nivel diversificado.

Solamente el 11.44 por ciento de los estudiantes evaluados alcanzaron un punteo satisfactorio o excelente en matemática, lo que representa un aumento del 1.84 por ciento respecto a los resultados del 2017. Mientras que, en lectura, los resultados positivos fueron de 34.81 por ciento, un 2.48 por ciento más respecto al año anterior.

Esto significa que un 65.19 por ciento de los alumnos evaluados no alcanzaron la competencia mínima en lectura, mientras que un 88.55 por ciento no lograron resultados satisfactorios en matemática.

MÁS NÚMEROS PARA COMPRENDER LA DIMENSIÓN DE LOS RESULTADOS
Las evaluaciones se realizaron en 4 mil 083 establecimientos educativos públicos, privados, por cooperativa y municipales; dentro de los cuales siete de cada diez son privados y se ubican en áreas urbanas.

El Ministerio de Educación detalla que los resultados demuestran que uno de cada tres estudiantes alcanzaron un resultado satisfactorio en lectura, mientras que en matemáticas solamente uno de cada diez estudiantes.

Además, los resultados evidencian que tanto hombres y mujeres obtuvieron calificaciones satisfactorias en un 35 por ciento en ambos casos en la evaluación de lectura.

Lo contrario ocurre en la evaluación de matemática, donde el 14 por ciento de hombres lograron un resultado satisfactorio o excelente, mientras que en las mujeres fue del 9 por ciento.

Asimismo, los establecimientos privados tienen mejores resultados en lectura y matemática, con porcentajes del 36.6 y 13.13 por ciento respectivamente. Mientras que en los establecimientos públicos se obtuvieron resultados satisfactorios de 32.4 por ciento en lectura y 7.37 en matemática. No obstante, los centros educativos de fines de semana, sector municipal y por cooperativa tuvieron resultados aún más bajos en las pruebas.

¿QUÉ PASA FUERA DE LA CAPITAL?
Escuintla fue el único departamento que bajó en el nivel de competencia, tanto en lectura y en matemática entre 2017 y 2018, pues pasó de alcanzar un 26.49 de aprobación a un 26.26 por ciento y de un 11.57 a un 10.87 por ciento, respectivamente. Zacapa y Chiquimula mostraron un retroceso en sus resultados únicamente en la evaluación de lectura.

El estudio también detalla que los estudiantes que viven en áreas rurales tienen desempeños más altos en la evaluación, que los residentes en áreas rurales del país.

La edad promedio de los estudiantes evaluados es de 18 años, en un 65.9 de los casos. Cada 4 de 10 estudiantes indicaron haber repetido al menos un año escolar en su transcurso por el sistema educativo, además, un 33.83 por ciento afirmó que trabaja para generar ingresos en su hogar y 8 de cada 10 indicaron haber asistido a la preprimaria.

RECONOCEN LOS BAJOS RESULTADOS
El viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno, reconoció que los resultados obtenidos de la evaluación a los graduandos son bajos. Sin embargo, asegura que hay compromiso de los directores departamentales para que estos resultados mejoren.

“Es evidente que están bajos, lo que hemos notado es que ante ciertos estímulos el sistema responde. Hay ahora un compromiso de los directores departamentales a través de las mesas de calidad, en donde ellos ya ponen atención en algunos factores que nos pudieran ayudar a mejorar”, dijo Moreno.

Moreno señaló que es hecho “histórico” el logro que se obtuvo en matemática, ya que desde que se inició con esta evaluación es primera vez que se tiene una mejora en el resultado que sobrepase del 1 por ciento, esto respecto al año anterior de cada evaluación.

“Si ustedes revisan en el histórico nunca había estado subiendo del 0.25 a 0.30 por ciento, hoy se sube 1.84 por ciento. Es decir, ahora viene la tarea de identificar qué detonó ese aumento, si es una consecuencia de una acción continuada, si es consecuencia de una acción puntual que podamos mejorar o influenciar”, señaló.

Moreno indicó que como Ministerio de Educación están en la mejor disposición de ayudar a los centros educativos que lo requieran, agregando que es una tarea “titánica” de todos, porque “empieza en el hogar y vuelve a terminar en el hogar”.

FACTORES QUE INFLUYEN
Alan Pálala, Coordinador de la Unidad de Divulgación de Resultados de Digeduca, dijo que a lo largo del tiempo que se ha hecho la evaluación, se ha encontrado que, si el estudiante repite un año escolar, regularmente obtiene un resultado más bajo en comparación a aquellos que no repiten.

El entrevistado mencionó que han identificado en períodos anteriores que estudiantes que superan la edad establecida para el año que cursan obtienen resultados bajos, además, a esto se suman factores como el hecho de repetir varias veces algún grado o haber dejado de estudiar.

“Otra desventaja que tiene que ver con el resultado de los estudiantes que disminuyen su probabilidad de alcanzar el nivel esperado, es el capital cultural de los padres, es decir, si los padres tienen un nivel académico bajo, regularmente ese estudiante tiene un resultado bajo”, dijo Pálala.

Además, mencionó que por cada libro leído “por placer” por los estudiantes, mejoran notablemente en el resultado alcanzado.

GUATEMALA SIGUE TENIENDO LOS NIVELES MÁS BAJOS DE CALIDAD EDUCATIVA
Leonel Dubón, director del Refugio de la Niñez, indicó que pese a que a nivel mundial existe una mejora continua en los indicadores de calidad educativa, Guatemala sigue teniendo uno de los peores resultados a nivel mundial.

“Eso pone en desventaja a nuestros estudiantes a la hora de aplicar a becas o tratar de estudiar en otros países, porque evidentemente estamos por debajo de la media en general. Cuando los estudiantes llegan a nivel universitario lo que estamos viendo es que muy pocos estudiantes están en condiciones de poder entrar con fluidez al nivel universitario, lo que hace que haya más fracaso y deserción en los primeros años de la universidad”, resaltó.

Asimismo, Dubón calificó como “preocupantes y alarmantes” los resultados presentados por el Ministerio de Educación, indicando que se debe realizar una mirada más profunda para saber lo que realmente está pasando, desde el sistema preprimario y primario para llegar a un nivel medio “con tan baja calidad educativa”.

“Tener menos del 15 por ciento (en matemática) es grave, tener menos del 30 por ciento puede ser comprensible tomando en cuenta el subdesarrollo que el país tiene. Sin embargo, no se justifica la mala calidad educativa, creemos nosotros que ha existido mucha inversión en educación, pero la mayor cantidad de inversión se va en pago de funcionamiento o de salarios y no necesariamente en una inversión real en educación”, acotó Dubón.

Respecto a los pactos colectivos, Dubón indicó que no están en contra de que se mejoren las condiciones laborales de los maestros y maestras, pero indicó que dichas deben estar acompañadas de mejoras significativas a la calidad educativa.

“En general en el país, hay una deficiencia en la calidad educativa, nosotros lo seguimos cuestionando”, dijo Dubón, agregando que ven que el Estado no tiene la capacidad y la fortaleza para mejorar la situación.

“Nosotros creemos que este sistema educativo no se ha reformado desde hace muchísimos años, desde 1944 han existido pocas reformas al sistema educativo, han sido reformas muy superficiales y el sistema educativo necesita tener una transformación profunda”, aseguró.

RITMO TIENE QUE SER MÁS ACELERADO
Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, señaló que es bueno ver que existe una mejora en el desempeño de los estudiantes en lectura y matemática. Sin embargo, aseguró que ese ritmo de crecimiento debe ser más acelerado, debido a que se percibe que hay más desafíos en la formación de los estudiantes.

“Preocupa de sobremanera también que en matemática, haya mejora, pero todavía 1 de cada 10 tiene el nivel esperado”, dijo Spross, agregando que a pesar de esa situación sí se ve una tendencia de mejora en la evaluación.

“El mensaje es que hay que acelerar el ritmo de los cambios, sobre todo urge la transformación a nivel medio, para que se fortalezca la calidad educativa, a la par de que se incorporen a todos esos jóvenes que están fuera de la escuela”, dijo.

Según explicó Spross, cerca de un millón de jóvenes no asisten a la escuela.

“En cuanto a aprendizaje hay que trabajar mucho con los docentes, para que ellos se vuelvan más especialistas en estas materias como matemática, física, química y estadística”, dijo Spross.

Por último, indicó que el uso de los instrumentos tecnológicos podría ayudar a mejorar la calidad educativa que se tiene en las escuelas del país, además, de que se cree una carrera docente donde se aborde el tema de formación inicial y continúa, así como dar el acompañamiento pedagógico a los centros educativos, también que los directores asuman un rol de liderazgo y dotar a las escuelas de materiales adecuados para alumnos y docentes.

CIFRAS

11.44 %
de los estudiantes alcanzó un punteo satisfactorio o excelente en matemática.

1.84 %
es la mejora en matemática en comparación al 2017.

34.81 %
de los estudiantes alcanzó un punteo satisfactorio o excelente en lectura.

2.48 %
es la mejora en lectura en comparación al 2017.

158 mil 161
estudiantes fueron evaluados.

4 mil 083
establecimientos educativos públicos y privados evaluados.

1 de cada 3 estudiantes
alcanzó un resultado satisfactorio en lectura.

1 de cada 10 estudiantes
alcanzó un resultado satisfactorio en matemática.

“Si ustedes revisan en el histórico nunca había estado subiendo del 0.25 a 0.30 por ciento –en pruebas de matemática–, hoy se sube 1.84 por ciento”.
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno

“Otra desventaja que tiene que ver con el resultado de los estudiantes que disminuyen su probabilidad de alcanzar el nivel esperado, es el capital cultural de los padres, es decir, si los padres tienen un nivel académico bajo, regularmente ese estudiante tiene un resultado bajo”.
Alan Pálala, Coordinador de la Unidad de Divulgación de Resultados de Digeduca

“Eso pone en desventaja a nuestros estudiantes a la hora de aplicar a becas o tratar de estudiar en otros países, porque evidentemente estamos por debajo de la media en general”.
Leonel Dubón, director del Refugio de la Niñez

“El mensaje es que hay que acelerar el ritmo de los cambios, sobre todo urge la transformación a nivel medio, para que se fortalezca la calidad educativa, a la par de que se incorporen a todos esos jóvenes que están fuera de la escuela”.
Verónica Spross, de Empresarios por la Educación

Artículo anteriorEE. UU. dispensa estudios ambientales para muro en San Diego
Artículo siguienteConferencia Episcopal: «No queremos dictaduras»