Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt
Luego de que la calificadora de riesgo Moody’s advirtiera sobre las consecuencias que podría tener la decisión del presidente Jimmy Morales de expulsar a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), analistas consideran que esto podría tener efectos negativos a futuro en el país.
Abelardo Medina, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explicó que Moody’s mide la capacidad que tiene el Estado para poder pagar sus deudas, la cual se estaría viendo afectada por las decisiones de carácter político del mandatario.
“Cuando la calificadora dice que hay un mayor riesgo está diciendo que, como consecuencia de las decisiones del Gobierno, hay un mayor riesgo o una mayor probabilidad de que no se paguen apropiadamente las deudas”, señaló Medina.
Debido a la acción del Gobierno contra la CICIG, Medina indica que eso hace que se perciba una mayor inestabilidad en el país.
“Al haber mayor inestabilidad en el Gobierno pasan dos cosas: en primer lugar las decisiones del Gobierno se vuelven erráticas porque ya no se está seguro de que el Gobierno vaya a cumplir los estándares que la lleven a un manejo apropiado del área fiscal. El segundo es más peligroso porque el mensaje que se manda, cuando se toman decisiones erráticas, es que no importa si se pagan impuestos o no”, resaltó.
Debido a esto, Medina dice que se afecta la moral tributaria, por lo que la calificadora advierte al Gobierno de un mayor riesgo en que se deje de cumplir el pago de la deuda.
Medina indicó que la advertencia también va dirigida a los inversionistas que buscan adquirir la deuda del Estado, ya que estos prefieren que el riesgo sea bajo, por ello al ver más riesgo aumenta las tasas de intereses.
EN CORTO PLAZO NO SERÁ IMPACTADO
Hugo Maul, director del área económica del Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), dijo que Guatemala ha tenido un récord “impecable” en el pago de la deuda, y por ello en el corto plazo no se vería impactado por las decisiones de Morales.
“La decisión del Presidente lo que provoca es más incertidumbre en torno al panorama político y eso es algo que disgusta a los inversionistas y sí provoca que demanden más rendimiento”, dijo Maul, quien señaló que esto no afectará en el corto plazo al país en la capacidad que tiene para pagar su deuda.
No obstante, Maul señala que esta situación hacer más impredecible la interrelación entre política y economía, además de la certeza jurídica y el Estado de Derecho “que son elementos importantes para quienes están pensando en venir a invertir al país”.
Maul indica que hay inversionistas que al ver ese tipo de situación prefieren no invertir en el país, mientras que hay otros que demandarían una mayor tasa de interés.