Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt

Cuando se piensa en lugares turísticos cercanos a la ciudad capital, muchos dirigen su mirada hacia Antigua Guatemala, en Sacatepéquez; históricamente el centro de la ciudad colonial atrae a gran cantidad de turistas a diario; sin embargo, existen comunidades cercanas que a diario trabajan por salir adelante. San Juan del Obispo, “la tierra del níspero”, como le llaman sus pobladores, es una de ellas.

La comunidad fue fundada por el Obispo Francisco Marroquín quien construyó ahí el primer palacio arzobispal de Guatemala, al llegar los visitantes pueden visitar museos y ventas de vino artesanal y chocolate fabricado por los pobladores que al observar que les visitan sonríen e invitan a pasar adelante a los turistas sin importar si son locales o extranjeros.

Durante su visita al poblado, la reportera de La Hora Voz del Migrante, conversó con don Eberto Socop, un emprendedor que a través del proyecto “Encuentro de Culturas” ha motivado a pequeños artesanos, originarios de San Juan del Obispo y de otros departamentos a buscar su desarrollo a través de ferias artesanales que lleva a cabo dentro de la comunidad para que el turismo llegue a San Juan y no que los artesanos deban salir a buscar a los turistas.

El entrevistado relató durante los últimos seis meses, durante el último domingo de cada mes, instala en el parqueo del hostal de su propiedad, un bazar de artesanos que incluye a productores de vino y chocolate artesanal, accesorios de plata, artículos decorativos de madera y prendas textiles; todas hechas por manos artesanas de San Juan del Obispo.

Aunque una de las principales fuentes de ingresos de los pobladores de la comunidad es el cultivo y venta de níspero, la creación de fuentes de trabajo es a criterio de don Eberto una de las dificultades que atraviesa el municipio.

“Yo le llamo Encuentro de Culturas porque la artesanía es parte de la cultura guatemalteca, mi intención es descentralizar el turismo del centro de la Antigua, para que el turismo nos busque y crear plataformas diferentes, acá le damos la oportunidad a quienes quieran exponer su producto”, dijo Socop.

Don Eberto dijo que su intención no solo es generar ingresos para los artesanos, sino que abrir espacios para que los artistas locales participen en el festival a través de distintas formas de expresión.

El entrevistado explicó que quienes se han sumado a su iniciativa han creído que es necesario desarrollar una plataforma para impulsar el turismo en San Juan del Obispo. Uno de los mayores atractivos del lugar es el Museo San Juan del Obispo, que ofrece un recorrido por la vida del Obispo a través de pinturas y esculturas de valor histórico.

Don Eberto explicó que su meta es que San Juan del Obispo prospere en conjunto, “yo quiero crecer, pero también quiero que otros lo hagan y por eso existe el Encuentro de Culturas”.

HAY OPORTUNIDADES PERO FALTA INVERSIÓN

El entrevistado dijo que en la comunidad existen pocas personas que han tomado la decisión de migrar comparado a otras regiones del país en las que la pobreza azota más duro a los guatemaltecos.

“Quienes han migrado lo han hecho porque buscan espacios de trabajo en otro lugar, pero dentro de Guatemala, como el caso de quienes prefieren vender sus productos en el centro de Antigua o en otros departamentos con mayor afluencia de turistas”, destacó.

Asimismo, señaló que, aunque durante este año han llegado a la comunidad diversos proyectos de emprendimiento que capacitan a los artesanos, la falta de capital para poner en práctica las técnicas aprendidas es una de las mayores barreras que impiden el desarrollo económico del municipio a un mayor nivel.

“San Juan del Obispo tiene mucho que ofrecer, tenemos mucha historia, el museo, el chocolate, el níspero y variedad de artesanías, pero ¿qué sucede? somos nosotros quienes buscamos al turista y revertir eso es lo que buscamos”, destacó Socop.

Para don Eberto su lucha por destacar el municipio se vuelve un reto y en ocasiones ha pensado en desistir de realizar los encuentros debido a que en ocasiones la afluencia de turistas es limitada; sin embargo, no desiste y considera que es posible trabajar por el desarrollo de la comunidad.

“Si este mensaje llegara a más personas y artesanos de otros municipios y departamentos, les digo que Encuentro de Culturas es un espacio para todos y son bienvenidos, solo es cuestión de que se acerquen y nos demos la mano como guatemaltecos”, acotó el entrevistado.

Durante el mes de noviembre, los cultivos de níspero ofrecen sus mejores cosechas, festivales reúnen a productores de mermeladas, vino y productos derivados de este fruto en donde quienes visitan el municipio degustan cada producción y promueven el desarrollo de la economía local.

Si usted desea contactar a don Eberto puede hacerlo a través de redes sociales con el usuario Encuentro de Culturas.

Artículo anterior“Voto Por Guate” busca que guatemaltecos residentes en el extranjero se empadronen
Artículo siguienteAsociación Primaveral entrega donativo a beneficio de familias afectadas por tragedia